Las actividades están divididas según los números de listas:
Del 1 al 5- ¿En qué consiste las síntesis de los Polímeros Inorgánicos? aplicaciones.
6-10 - Aplicaciones de la Química Biorgánica
11 - 15 ¿Qué se supones que es el Bio hidrógeno? Para que sirve
16 -20 ¿Es la Criopreservación un conservante? Explique
21 - 25 - Se puede transformar el CO2 en gasolina, plásticos y otros productos industriales? Explique.
26 - Bioadhesivo útil para los tejidos humanos a partir de las garrapatas, ¿Cómo es eso?
25 comentarios:
Científico mexicano desarrolla una tencología capaz de capturar el CO2, reciclarlo y convertirlo luego en plástico o energía, con el objetivo de disminuir el calentamiento global.
El dióxido de carbono (CO2), es uno de los principales gases contaminantes o de infecto invernadero, para luego “reciclarlo” y convertirlo en plástico o combustible,
Estas membranas están hechas a base de cristales porosos que permiten que el CO2 pase a través de ellas, y todos los demás gases de efecto invernadero (nitrógeno, metano, etcétera) no pasen”, explica.NaymarChavez#21
Los cristales porosos que forman las membranas que diseña y desarrolla el científico mexicano están inspirados en la composición de las piedras volcánicas o zeolitas. “Si tomas una piedra de éstas y la analizas en microscopios de alta resolución verás cristales con poros muy chiquititos”.
Luego del desarrollo de cristales porosos en laboratorios, científicos empezaron a generar membranas con ellos. “El reto es convertir estos cristalitos, que son como polvo o talco, en una membrana, que es una peliculita, como la nata de la leche
El investigador mexicano y sus colegas utilizan esas membranas para separar los gases de efecto invernadero.
El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero y es el principal causante del calentamiento global. Uno de los objetivos de nuestra investigación es separar, capturar, el CO2 de los demás gases de efecto invernadero. Una vez que lo capturamos no lo aventamos al ambiente, lo ocupamos como materia prima para preparar combustibles o plásticos”
El investigador mexicano y sus colegas utilizan esas membranas para separar los gases de efecto invernadero.
El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero y es el principal causante del calentamiento global. Uno de los objetivos de nuestra investigación es separar, capturar, el CO2 de los demás gases de efecto invernadero. Una vez que lo capturamos no lo aventamos al ambiente, lo ocupamos como materia prima para preparar combustibles o plásticos”
Los cristales porosos que forman las membranas que diseña y desarrolla el científico mexicano están inspirados en la composición de las piedras volcánicas o zeolitas. “Si tomas una piedra de éstas y la analizas en microscopios de alta resolución verás cristales con poros muy chiquititos”.
Luego del desarrollo de cristales porosos en laboratorios, científicos empezaron a generar membranas con ellos. “El reto es convertir estos cristalitos, que son como polvo o talco, en una membrana, que es una peliculita, como la nata de la leche
Quimica Bio-Organica:
La investigación que se desarrolla en el Departamento de Química Bio-Orgánica se centra fundamentalmente en el desarrollo y la utilización de metodologías químicas modernas para el estudio de problemas de interés en Biología y Biomedicina. El marco de aplicaciones de los resultados obtenidos abarca desde la preparación de compuestos bioactivos enantiopuros por métodos estequimétricos y catalíticos hasta el estudio de los procesos de interacción de los productos sintetizados con otras biomoléculas como RNA y proteínas.
Se plantea como objetivo general la aplicación de metodologías modernas de química orgánica al diseño, obtención y caracterización de compuestos bioactivos. Claramente, una aproximación eficiente al descubrimiento de nuevas moléculas biológicamente activas requiere una confluencia de disciplinas científicas diversas, tales como la biología estructural, la síntesis orgánica, la química teórica, la bioquímica o la biología molecular. El carácter multidisciplinar constituye, por lo tanto, uno de los rasgos distintivos del Departamento.
Hola pof es Michelle Goyo#20 esta es mi respuesta ¿Que es la Criopreservacion un conservante? Es el proceso en el cual celulas o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas,generalmente entre -80°C y-196°C (el punto de ebullición del nitrógeno líquido) para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida,suspendida por mucho tiempo. A esas temperaturas, cualquier actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas que producirían la muerte de una célula,quedan efectivamente detenidas.
Hola prof es Marien Rodríguez#33 Mi respuesta sobre La Bioadhesivo útil para los tejidos humanos a partir de las garrapatas ¿como es eso? Su acción consiste en producir sensaciones desagradables en los terminales sensitivos de los insectos. Es eficaz frente a mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas, así como frente a la sanguijuela. Como otros repelentes no sirve contra abejas, avispas y hormigas. Los años de experiencia con este principio activo demuestran que empleado en personas adultas a una concentración inferior al 40%, pueden considerarse seguro y eficaz si se toman las correspondientes precauciones. La principal ventaja de este principio activo es que debido a su elevada volatilidad, además de ser eficaz en las zonas donde se aplica, crea a la vez un entorno repulsivo contra los insectos. Su principal inconveniente es que posee un alto grado de absorción cutánea que produce cierto grado de toxicidad. Esta característica hace que la dietiltoluamida no esté indicada en los preparados destinados a los más pequeños y en personas con pieles sensibles y con problemas dermatológicos. en los humanos no debe aplicarse sobre heridas porque puede producir irritación. Por otro lado la DEET reduce el factor de protección solar. Por esta razón se recomienda el uso de una pantalla de mayor índice de protección solar que el habitual si se utiliza un repelente con este principio activo
Las garrapatas son bien conocidas por su capacidad de engancharse firmemente a la piel, de manera que puedan succionar sangre durante varios días. Este mecanismo de anclaje es tan efectivo porque está basado en una sustancia parecida al cemento, con excelentes propiedades adhesivas, de manera que actúa como una espiga para la estructura bucal de la garrapata.
Génesis N. Hoyo E.
#31
DANIELA TORREALBA#03
-Mi respuesta sobre en que consiste las síntesis de los polímeros inorgánicos..
En la complejidad comparadas con los compuestos puramente inorgánicos. Así pues la síntesis de compuestos orgánicos se ha convertido en uno de los ámbitos más importantes de la química orgánica.
Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la síntesis parcial, que se diferencian por el origen y complejidad de los precursores químicos utilizados. En el primer caso son, a menudo, compuestos derivados del petróleo, de estructura simple, y en el segundo productos naturales de estructura más compleja polímeros cuyas cadenas principales estaban constituidas mayormente (o exclusivamente) por átomos de carbono. Estos reciben el nombre de polímeros orgánicos. Pero ahora vamos a dejar de lado la convención, para hablar de algunos polímeros que no poseen átomos de carbono en su cadena principal. Se llaman, obviamente, polímeros inorgánicos. Para ayudarlo en su recorrida, aquí hay un menú de polímeros inorgánicos:
Siliconas
Polisilanos
Poligermanos y poliestannanos
Polifosfacenos
La síntesis orgánica encuentra su aplicación en la fabricación de plásticos, fármacos y colorantes, en laboratorios y en la industria químic
JULISMAR ESCALONA#15
La respuesta que considero que es acorde al tema que es ¿qué es Biohidrògeno? y para que?
El biohidrógeno está definido como el hidrógeno que es producido biológicamente, por lo general realizado por algas, bacterias y archaea. El biohidrógeno es un potencial biocombustible accesible tanto por desechos de cultivo como de materiales orgánicos Hoy en día el 96% de todo el hidrógeno es derivado de combustibles fósiles, con 48% a partir de gas natural, 30% proveniente de hidrocarburos, 18% de carbón y aproximadamente un 4% de electrólisis. Proyectos como el procesamiento de arenas petrolíferas, procesamiento de gases a líquidos y la gasificación de carbón requieren una gran cantidad de hidrógeno y se espera que aumente este requerimiento de manera significativa en los próximos años. Las regulaciones ambientales implementadas en la mayoría de los países implementaron el aumento en cuanto al requerimiento de hidrógeno en refinerías de gas y de desulfuración de diésel.
Sirve para: como se puede notar que el biohidrògeno es parecido o es similar al vio combustible es utilizado para los cultivos como ayuda para el crecimiento de las platas y también como un material orgánico ya que es adquirido de la naturaleza
Bio-hidrógeno
El bio-hidrógeno está definido como el hidrógeno que es producido biológicamente solo a través de agua y sol, por lo general realizado por algas, bacterias y archaea. El bio-hidrógeno es un potencial biocombustible accesible tanto por desechos de cultivo como de materiales orgánicos, el hidrógeno más barato se extrae a partir del gas natural, tan barato como el que proviene del combustible fósil. El hidrógeno es el combustible del futuro ya que no genera emisiones contaminantes durante su combustión, cuenta con una elevada densidad energética y es utilizable tanto en sistemas de combustión habituales como en los nuevos sistemas de conversión energética vía electroquímica como las pilas de combustible.
y este sirve como una alternativa a los combustibles fósiles, una vez que los depósitos de petróleo se agoten. Es importante resaltar también que el hidrógeno obtenido de manera biológica sirve para impulsar autos como un combustible alternativo, estos vehículos utilizan generalmente el hidrógeno en uno de estos dos métodos: combustión o conversión de pila de combustible. En la combustión el hidrógeno se quema en un motor de explosión de la misma forma que la gasolina. En la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se oxida y los electrones que este pierde generan la corriente eléctrica que circulara a través de la pila de combustible que impulsaran los motores eléctricos.
Bio-hidrogeno
En los últimos años se está investigando la producción sostenible de hidrógeno vía biológica (bio-hidrógeno) con ventajas significativas respecto al consumo de recursos y energía. La llamada fermentación oscura permite obtener hidrógeno como subproducto final de la conversión anaerobia de la materia orgánica. Por sus características, se podría aplicar sobre una gran variedad de residuos orgánicos agroalimentarios mediante sistemas fácilmente manejables a nivel agroindustrial.
El efluente final de los reactores de producción de biohidrógeno es rico en productos intermedios de fermentación de la materia orgánica, en particular ácidos grasos volátiles. Por ello, para mejorar el rendimiento de conversión energética de los residuos iniciales se plantea una estrategia consistente en aplicar de forma secuencial o multi-etapa una “fermentación oscura” para la producción de biohidrógeno seguida de la digestión anaerobia metanogénica para obtener biogás utilizando el efluente de la etapa anterior.
El proyecto incluye la investigación del nuevo proceso multi-etapa con el apoyo de herramientas de biología molecular PCR/DGGE para la caracterización de los microorganismos anaerobios participantes. También abordará pre-tratamientos basados en ultrasonidos, microondas, etc. Por último, se realizará en la fase inicial un estudio específico sobre las posibilidades de aplicación de la investigación en la C.Valenciana y un plan de difusión de los resultados del proyecto.
Sirve para Ser más competitivo al mismo tiempo que minimizamos el impacto medio ambiental y caminamos hacia una producción más sostenible es objetivo prioritario de la industria alimentaria. En este artículo repasamos los recursos para la identificación de medidas de ahorro de energía, agua y otros insumos, así como exponemos soluciones tecnológicas que nos van a posibilitar la reducción de costes económicos e impacto medioambiental.
El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad desarrollada por la empresa sobre el medio ambiente. En la actualidad, la correcta gestión medioambiental es uno de los pilares estratégicos del sector agroalimentario. Ante el reto de alimentar a una población creciente en un entorno de escasez de recursos, la industria agroalimentaria se muestra responsable con su compromiso social ante un consumidor cada vez más concienciado con el medio ambiente y el consumo sostenible.
Para ello, las empresas necesitan conocer aquellas soluciones tecnológicas que puedan contribuir a la optimización de procesos, la reducción la dependencia energética o el uso eficiente del agua, al mismo tiempo que mejoran los niveles de competitividad industrial y posibilitan la adaptación del sector a un entorno jurídico cada vez más restrictivo.
¿Qué se supones que es el Bio hidrógeno? Para que sirve
La producción biológica de hidrógeno se realiza en diferentes bioreactores según sea el bioproceso metabólico realizado y el tipo de microrganismo utilizado.El hidrógeno vía biológica (bio-hidrógeno) pueda convertirse en la principal fuente de energía, reemplazando a los hidrocarburos, hay que superar primero varios obstáculos. En primer lugar, hay que producir hidrógeno a bajo costo y sin contaminar el medio ambiente. Es por ello, que estudios han dado a conocer que puede producirse a partir de materias primas renovables, tales como la producción microbiana de hidrógeno, presentándose como un atractivo proceso para proveer los futuros requerimientos de hidrógeno. Existen diversos tipos de microorganismos anaerobios, aerobios, bacterias fotosintéticas y cianobacterias capaces de producir hidrógeno, pero la producción de hidrógeno a través de microorganismos anaerobios, digestión anaerobia, tiene numerosas ventajas, destacándose que existen para este caso varios tipos de bacterias capaces de producir altos niveles de hidrógeno y que su producción se realiza en forma continua y no depende de la energía solar. La producción de hidrógeno vía digestión anaerobia tiene especial atención porque simultáneamente a la producción de hidrógeno se pueden tratar los residuos orgánicos de la actividad humana, disminuyendo los costos de producción. con ventajas significativas respecto al consumo de recursos y energía. La llamada fermentación oscura permite obtener hidrógeno como subproducto final de la conversión anaerobia de la materia orgánica. Por sus características, se podría aplicar sobre una gran variedad de residuos orgánicos agroalimentarios mediante sistemas fácilmente manejables a nivel agroindustrial.Los reactores de producción de biohidrógeno es rico en productos intermedios de fermentación de la materia orgánica, en particular ácidos grasos volátiles. Por ello, para mejorar el rendimiento de conversión energética de los residuos iniciales se plantea una estrategia consistente en aplicar de forma secuencial o multi-etapa una “fermentación oscura” para la producción de biohidrógeno.
La química biorgánica es una rama de la química que estudia el rol biológico de los metales. Incluye el estudio tanto de fenómenos naturales como el comportamiento de las metaloproteínas, así como de metales introducidos artificialmente, e incluye aquellos que son elementos no esenciales, en medicina y toxicología.La investigación que se desarrolla en el Departamento de Química Bio-Orgánica se centra fundamentalmente en el desarrollo y la utilización de metodologías químicas modernas para el estudio de problemas de interés en Biología y Biomedicina. El marco de aplicaciones de los resultados obtenidos abarca desde la preparación de compuestos bioactivos enantiopuros por métodos estequimétricos y catalíticos hasta el estudio de los procesos de interacción de los productos sintetizados con otras biomoléculas como RNA y proteínas.
Se plantea como objetivo general la aplicación de metodologías modernas de química orgánica al diseño, obtención y caracterización de compuestos bioactivos. Claramente, una aproximación eficiente al descubrimiento de nuevas moléculas biológicamente activas requiere una confluencia de disciplinas científicas diversas, tales como la biología estructural, la síntesis orgánica, la química teórica, la bioquímica o la biología molecular. El carácter multidisciplinar constituye, por lo tanto, uno de los rasgos distintivos del Departamento.
La Química Bioinorgánica estudia los compuestos y elementos inorgánicos en los seres vivos, vegetales y animales; es decir sus funciones e interacciones, como por ejemplo el transporte de oxigeno, la fijación de nitrógeno, los procesos de trasferencia electrónica en biomoleculas, la catálisis enzimática, la biomineralización y los elementos micronutrientes, entre otros.La química biorgánica trata sobre el diseño y síntesis de moléculas orgánicas con el objeto de imitar eventos biológicos.
► Es importante porque sino hubiese existido la química orgánica no hubiéramos obtendrído medicamentos ni medicinas artificiales, es que gracias a la química orgánica es que va avanzando con el tiempo la tecnología, tanto en la medicina para crear y descubrir nuevos medicamentos que puedan combatir las enfermedades mortales de hoy en día.
► La Química Orgánica es importante porque gracias a la química orgánica existe todo lo que hoy podemos percibir y sentir, ya que todo los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, como por ejemplo:
- La ropa que vestimos.
- Los jabones, shampoos, desodorantes.
- Medicinas, perfumes, utensilios de cocina.
- La comida, etc.
Todos los materiales que nos rodean, incluidos nosotros mismos, están formados por sustancias químicas, lo que nos lleva a practicar química constantemente, y aplicarla en muchísimos ámbitos de nuestras vidas.
Hasta hace poco tiempo, al manipular materiales, y practicar la química, se veían involucradas modificaciones pequeñas, como la extracción de metales desde un mineral. A través del conocimiento químico moderno, actualmente podemos descomponer la materia que se produce naturalmente en sus componentes (átomos), y recomponer dichos componentes para formar nuevos materiales que no existen en la naturaleza.
De este modo por ejemplo, podemos producir distintos carburantes a partir del petróleo, así como plásticos, pesticidas, productos farmacéuticos, etc.El conocimiento de la química actual, del conocimiento moderno, nos permite entender y controlar los procesos que afectan al ambiente, como la producción de smog, o la destrucción del ozono estratosférico.
Los primeros químicos aprendieron poco a poco, probando y equivocándose, experimentando y hallando errores, para poder así producir nuevos materiales. Actualmente se responde al “por qué” y al “cómo” de los distintos cambios químicos basándose en teorías, principios, y por supuesto, aplicaciones.
La química se estudia haciendo énfasis en las formas en las que ésta cambia o se transforma, ocupándose de las propiedades que hacen una materia distinta de otra, y del cómo éstas pueden ser transformadas en otras por medios fisicoquímicos. Los compuestos se pueden romper en los elementos que los constituyen solamente a través de cambios químicos, en cambio las mezclas se pueden separar en sus distintos componentes a través de cambios físicos, pudiéndose hacer la clasificación entre los distintos estados de la materia: sólidos, líquidos, y gases.
La química, al igual que el resto de las ramas de la ciencia, utiliza el método científico, que se trata de una serie de teorías con el fin de explicar y predecir los fenómenos naturales.
Hoy en día la química, es uno de los procesos más utilizados en diferentes industrias como por ejemplo, en la industria de los alimentos. A partir de la química los alimentos sufren diversos cambios o modificaciones, para poder conservarlos, o mejorar sus propiedades.
Actualmente consumimos muchas sustancias químicas que contienen los alimentos que ingerimos a diario, ya que la gran mayoría de los alimentos están hechos a base de química, conteniendo un alto porcentaje de aditivos, colorantes, aromatizantes, espesantes, etc. Estas aplicaciones industriales en los alimentos que consumimos son las causantes de muchas enfermedades modernas, que sólo se dan en la sociedad de consumo, como alergias, trastornos estomacales, ulceras, etc.
También algunas industrias alimentarias han fabricado nuevos productos y suplementos alimentarios. Los aditivos, utilizados en un sin fin de alimentos, como harinas, enlatados, precocinados, golosinas, etc. , tienen mucha importancia en los alimentos procesados, donde se utilizan más de dos mil aditivos diferentes, colorantes artificiales, edulcorantes, antibacterianos, etc.
Los procesos en la búsqueda de soluciones para preservar por largos períodos los alimentos, sin que éstos pierdan las características y propiedades, es una de las aplicaciones más importantes de la química en ésta industria.
En la industria, los procesos químicos son de gran importancia, ya que se aplican en la fabricación de combustibles y carburantes, tan imprescindibles en nuestra sociedad.
En las industrias orgánicas, la química se usa en el tratamiento o formación de grasas, como la manteca de cacao, o el sebo de borneo, como el aceite de palma o grasas líquidas , como el aceite de oliva, de ricino, también las mantecas, de vaca, cerdo, etc.
Gracias a la química, se pueden extraer las grasas de los tejidos, ya sean vegetales o animales, para utilizarlas posteriormente en la fabricación de jabones, en la industria alimentaria, fabricación de velas, etc.
La química se aplica también en muchas y diferentes industrias, a parte de las ya mencionadas, como por ejemplo en la industria de la celulosa, para la fabricación del papel, en la fabricación de los barnices y pinturas, explosivos, alcoholes, fibras artificiales,
el correo grachi es de DIONIBER JESUS ESQUEA CARDOZO #10 ME DISCULPA
es importante resaltar que, Dos de los mayores retos de la sociedad en la actualidad es reducir la enorme dependencia de las fuentes fósiles y los problemas asociados al cambio climático por la excesiva emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Para responder a estos retos, los investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), proponen reciclar el dióxido de carbono y transformarlo, en último término, en gasolina, plásticos y otros productos de interés para nuestra sociedad.
En efecto, dicho proyecto tuvo como objetivo principal revalorizar un subproducto como lo es el CO2, y intentar transformarlo de la manera más eficiente posible a metanol, como plataforma para poder obtener hidrocarburos sintéticos y otros productos químicos de alto valor, tales como olefinas ligeras. Pues a traves de esta transformación, se podría reducir la excesiva dependencia actual de las fuentes no renovables y contribuir también a disminuir la huella medioambiental del carbono que incide, entre otras cosas, en el cambio climático
por otra parte, Los investigadores del ITQ trabajarán en nuevos materiales eficientes de naturaleza zeolítica que permitan de manera eficiente la captura y separación de dióxido de carbono. desarrollando nuevos catalizadores heterogéneos multifuncionales para la transformación del dióxido de carbono en los productos finales deseados, bien sean hidrocarburos o precursores de plásticos, entre otros.
La principal novedad del proyecto reside en el diseño de materiales altamente estructurados, que permita posicionar de manera preferente los centros activos en espacios confinados, de manera que mejore no sólo la actividad y selectividad de los procesos químicos, sino también la estabilidad de dichos materiales en las condiciones severas de reacción requeridas para llevar a cabo las transformaciones de CO2. Donde, este tipo de materiales podría presentar una estabilidad mayor que muchos de los catalizadores industriales actuales.
Finalmente, se hace mayor enfasi en optimizar el confinamiento químico de los catalizadores, con el fin de aumentar la estabilidad frente a la desactivación cuando la reacción se lleva a cabo bajo condiciones severas y permitir llevar a cabo las reacciones de manera más eficiente. Si duda, la posibilidad de optimizar las condiciones de reacción requeridas en los procesos químicos involucrados en la transformación del CO2, y también regenerar más fácilmente los catalizadores diseñados, tendrían un impacto inmediato en la industria química.
José Marquez
21 - 25 - Se puede transformar el CO2 en gasolina, plásticos y otros productos industriales? Explique.
por ahora es solo una teoría, pero los investigadores Buscan transformar el CO2 “de la manera más eficiente posible” en metanol, según ha apuntado el investigador principal, Manuel Moliner, en un comunicado publicado por Efe verde.
Moliner explica que al transformarlo en este tipo de alcohol, sirve como base para poder obtener hidrocarburos sintéticos y otros productos químicos de alto valor. Por otro lado, la principal novedad del proyecto es el diseño de materiales que podrían presentar una estabilidad mayor que muchos de los catalizadores industriales actuales. “Un objetivo a largo plazo sería el desarrollo de catalizadores que permitan realizar estos procesos químicos a presión atmosférica“
26 - Bioadhesivo útil para los tejidos humanos a partir de las garrapatas, ¿Cómo es eso?
está basado en una sustancia parecida al cemento, con excelentes propiedades adhesivas, de manera que actúa como una espiga para la estructura bucal de la garrapata. este “cemento de la garrapata” es posible recrearlo químicamente para luego usarlo en investigaciones sobre biomateriales. para afianzar tendones y ligamentos al hueso sin usar ningún metal. Así lo cree la jefa del proyecto, Sylvia Nürnberger.
16 -20 ¿Es la Criopreservación un conservante?
se aplican conservantes en este proceso por lo que se puede decir que si. , Se trata de un proceso médico que congela el cuerpo con hidrógeno líquido a -196ºc y que sustituye la sangre por compuestos anticongelantes. ◾Momentos después de que un cliente es declarado legalmente muerto, el cuerpo es colocado en soporte vital artificial, y la sangre se reemplaza con conservantes para transportarlo desde cualquier parte del mundo hacia la sede de Alcor.
Aplicaciones de la Química Biorgánica
su aplicación va estructurada al diseño, obtención y caracterización de compuestos bioactivos. Claramente, una aproximación eficiente al descubrimiento de nuevas moléculas biológicamente activas requiere una confluencia de disciplinas científicas diversas, tales como la biología estructural, la síntesis orgánica, la química teórica, la bioquímica o la biología molecular. sus funciones e interacciones, como por ejemplo el transporte de oxigeno, la fijación de nitrógeno, los procesos de trasferencia electrónica en biomoleculas, la catálisis enzimática, la biomineralización y los elementos micronutrientes, entre otros. La química biorgánica trata sobre el diseño y síntesis de moléculas orgánicas con el objeto de imitar eventos biológicos.
Bioadhesivo útil para los tejidos humanos a partir de las garrapatas, ¿Cómo es eso?
las garrapatas secretan una especie de “cemento” que les permite adherirse a la piel de otros seres vivos para poder alimentarse de su sangre. están estudiando para recrearlo y que se convierta en un posible adhesivo biológico a utilizar en tratamientos médicos en personas, específicamente como adhesivo en tejidos. Es totalmente concebible que, en el futuro, será posible usar esta sustancia para producir adhesivos biológicos para tejido humano. Por ejemplo, para unir tendones y ligamentos a los huesos sin tener que usar ningún tipo de metal”, comenta Sylvia Nürnberger, la líder del proyecto.
26 - Bioadhesivo útil para los tejidos humanos a partir de las garrapatas, ¿Cómo es eso?
como bien sabemos que Las garrapatas son bien conocidas por su capacidad de engancharse firmemente en nuestra piel, de manera que puedan succionar sangre de personas o animales durante varios días. Este mecanismo de anclaje es tan efectivo, porque está basado en una sustancia parecida al cemento, con excelentes propiedades adhesivas, de manera que actúa como una espiga para la estructura bucal de la garrapata. Investigadores de la Universidad Médica de Viena (MedUni Vienna) y de la Universidad Tecnológica de Viena, en Austria, se han propuesto estudiar este “cemento de la garrapata” y recrearlo químicamente para luego usarlo en investigaciones sobre biomateriales.
Es perfectamente factible que, en el futuro, sea posible usar este cemento para producir un adhesivo biológico utilizable en tejidos humanos, por ejemplo, para afianzar tendones y ligamentos al hueso sin usar ningún metal que por ahora usan.
Publicar un comentario