miércoles, 20 de noviembre de 2013

CUARTO AÑO U

Por razones que no tienen excusas, no había podido colocar les las preguntas de este primer lapso. sin embargo en detrimento de lo anterior, les voy a colocar las tres preguntas de una vez:

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

90 comentarios:

Unknown dijo...

1). ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

La catálisis de CO2 a metanol requiere una fuente de hidrógeno y energía química. Los investigadores tuvieron la idea de usar un compuesto llamado borano (BH3), y los resultados han sido espectaculares. La reacción lograda es dos veces más eficaz que el mejor catalizador conocido -y produce pocos residuos. Lo que hace que el descubrimiento aún más convincente es el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo.

El único inconveniente de la operación es el precio. "Nuestro enfoque para la creación de metanol es altamente eficaz desde un punto de vista de la química, pero por ahora el proceso es caro", explicó el profesor Fontaine. "Se necesita mucha energía para sintetizar borano, lo que hace que sea más caro que el metanol. Estamos trabajando en maneras de hacer que el proceso sea más rentable mediante la optimización de la reacción y la exploración de otras fuentes de hidrógeno."

esto es un 100% cirto ya que si se puede producir metanol a partir de gases de efecto invernadero, esto se logra a traves de una catalizacion al CO2

Unknown dijo...

3)Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas?

En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
Las toxinas tienen principalmente como blanco canales iónicos de membrana ya que al unirse a estos impiden el flujo de iones en neuronas provocando un desbalance en los potenciales de acción, lo cual produce entre otros efectos celulares, una parálisis muscular en insectos (Escoubas et al., 2000). Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones. El descubrimiento de péptidos insecticidas producidos por el veneno de especies de la familia Theraphosidae en México (tarántulas mexicanas) y de otras especies de estos arácnidos, representan un enorme potencial como biopesticidas más seguros y efectivos para la agroindustria, por lo que en el laboratorio del IBt-UNAM en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM) con la Dra. Villegas se esta tratando de analizar las toxinas de los venenos de estas tarántulas y otras especies de arácnidos para encontrar posibles receptores en insectos y sus posibles aplicaciones en el campo agrícola. Esto es, las especies de insectos dañinas a la agricultura están sujetas a una presión intensa de selección por el uso indiscriminado de insecticidas. Como consecuencia se produce una resistencia extensa a los insecticidas, lo cual amenaza el éxito de los programas de control de plagas. Algunos de los mecanismos más potentes de resistencia a insecticidas son las modificaciones de las proteínas blanco de los insecticidas comerciales. Estudios recientes en nuestros laboratorios, utilizando toxinas de araña, han revelado que neurotoxinas específicas contra insectos reconocen tejidos que previamente no se habían identificado como blancos de acción de estos.

si es cierto que se esta produciendo un insecticida con el veneno de algunas especies de araña el cual puede ayudar en las cosechas contra los insectos y roedores que las dañan este insecticida hace que se le paralisen algunos tejidos a los insectos y a los roedores y es asi como se mueren.

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

En pocas palabras es cierto, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología (IBN) de Singapur han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ámpliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.
El hallazgo es importante dado que el dióxido de carbono es el principal gas detrás del cambio climático. Los científicos del IBN han sido capaces de mostrar cómo hacer reaccionar el dióxido de carbono con un organocatalizador llamado carbene N-heterocíclicos (NHC) en condiciones de aire seco. Por lo visto, este compuesto ha demostrado “tremendo potencial para activar y fijar el dióxido de carbono”, según dijo Siti Nurhanna Riduan, uno de los responsables del IBN. Por ello, su trabajo “puede contribuir en transformar el exceso de CO2 en el medio ambiente en un producto útil como el metanol” (traducción libre).
Una combinación de sílice y de hidrógeno (llamada hidrosilano) se añade al dióxido de carbono activado por el NHC, que se transforma en metanol a través de hidrólisis. Pero lo explica mejor el jefe del equipo de investigadores, el Dr. Yugen Zhang
El hidrosilano proporciona el hidrógeno, que se une con el dióxido de carbono en una reacción de reducción. Esta reducción de emisiones de dióxido de carbono de manera eficiente es catalizada por el NHC incluso a temperatura ambiente. El metanol puede ser fácilmente obtenido gracias a la reacción del dióxido de carbono.
Antes de este hallazgo, las investigaciones de IBN sobre el NHC se habían centrado en sus aplicaciones como antioxidantes para combatir enfermedades degenerativas, así como en usarlo como catalizador para transformar azúcares en fuentes de energía alterantivas. Todo ello se enmarca en una tendencia actual que recorre la investigación científica: la química verde, que pretende eliminar el uso de sustancias peligrosas y contaminantes para el medio ambiente. En el caso que nos ocupa, convertir CO2 en metanol puede ser una forma barata de producir esta última sustancia y, a la vez, ayudar a reducir la cantidad de dióxido de carbono liberada en la atmósfera.
El profesor Jackie Y. Ying, director ejecutivo del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología, lo resume así:
Estamos innovando con métodos eficaces de generación de energía limpia mediante la nanotecnología y la química verde. A la vista de la contaminación ambiental, el calentamiento global y la creciente demanda de disminución del uso de combustibles fósiles, esperamos proporcionar una alternativa viable de opción energética para la industria y una eficiente conversión y captura de dióxido de carbono.
LUIS ESQUEA#18
4to “U”

Unknown dijo...

1). ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Es cierto ya que los Investigadores de la Universidad Laval (Ciudad de Quebec, Canadá) han desarrollado un método muy eficaz para la conversión de CO2 en metanol, que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos. El equipo dirigido por el profesor Frederick-Georges Fontaine presenta los detalles de este descubrimiento en el último número de Journal of the American Chemical Society.
Los investigadores han estado buscando una manera de convertir el dióxido de carbono en metanol en un solo paso mediante procesos de eficiencia energética durante años. "En presencia de oxígeno, la combustión de metanol produce CO2 y agua", explica el profesor Fontaine en la nota de prensa recogida por EurekAlert. "Los químicos están buscando catalizadores que producirían la reacción opuesta. Eso nos permitiría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la síntesis de un combustible que reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles."
La catálisis de CO2 a metanol requiere una fuente de hidrógeno y energía química. Los investigadores tuvieron la idea de usar un compuesto llamado borano (BH3), y los resultados han sido espectaculares. La reacción lograda es dos veces más eficaz que el mejor catalizador conocido -y produce pocos residuos. Lo que hace que el descubrimiento aún más convincente es el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo.
Yenifer flores #35

Unknown dijo...

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. Originariamente se producía metanol por destilación destructiva de astillas de madera. Esta materia prima condujo a su nombre de alcohol de madera. Este proceso consiste en destilar la madera en ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases combustibles (CO, C2H4, H2), empleados en el calentamiento de las retortas; un destilado acuoso que se conoce como ácido piroleñoso y que contiene un 7-9% de ácido acético, 2-3% de metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrán de madera, base para la preparación de antisépticos y desinfectantes; y carbón vegetal que queda como residuo en las retortas.

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.

CO + CO2 + H2 flecha CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua flecha CO + CO2 + H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua flecha CO + CO2 + H2

Carbón + Agua flecha CO + CO2 + H2En el caso de que la materia prima sea el carbón, el gas de síntesis se puede obtener directamente bajo tierra. Se fracturan los pozos de carbón mediante explosivos, se encienden y se fuerzan aire comprimido y agua. El carbón encendido genera calor y el carbono necesarios, y se produce gas de síntesis. Este proceso se conoce como proceso in situ. Este método no tiene una aplicación industrial difundida.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

R= Se dice que el dióxido de carbono es uno de los gases ya que contribuye en mayor medida al efecto invernadero, fenómeno relacionado con el cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado vertiginosamente desde la revolución industrial y se prevee que continuen ascendiendo; por tanto, la búsqueda de una estrategia que ayude a disminuir la concentración de( CO2 ) en la atmósfera se ha convertido en uno de los principales retos de este siglo.
La captura y almacenamiento de ( CO2 ) y su reciclaje en otros productos menos contaminantes y útiles para la industria química son las principales soluciones que proponen los científicos.
Por primera vez, un equipo de investigación liderado por Atsushi Urakawa en el Instituto Catalán de Investigación Química, Tarragona, ha conseguido optimizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, alcanzando conversiones del 95% en un solo paso.
‘La conversión de (CO2 ), una molécula muy estable, mediante este método es extraordinariamente eficiente y el método ya puede ser implementado en la industria, dice el profesor Urakawa.
El método, publicado en la revista internacional Journal of Catalysis como ‘Priority Communication’ (Comunicación Prioritaria), consiste en hacer pasar el gas junto con hidrógeno a altas presiones por un reactor que contiene un catalizador de cobre, zinc y aluminio.
Este proceso diseñado por Urakawa es además muy versátil y flexible, ya que permite la conversión del metanol generado en el reactor en otros productos químicos como dimetiléter, olefinas y otros hidrocarburos, mediante simples modificaciones en el catalizador o la presión del reactor.
Esta nueva aproximación hacia una conversion eficiente de CO2 abrirá nuevos y estimulantes debates sobre el reciclaje químico del dióxido de carbono y el uso del metanol como la nueva divisa química del futuro tanto en industria como en el mundo académico, concluye Atsushi Urakawa.
Esta tecnología es el objeto de una solicitud de patente presentada por el ICIQ y se ofrece al sector industrial para su desarrollo y comercialización mediante acuerdos de licencia o proyectos de desarrollo conjuntos.

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.
Ingredientes
Vino tinto. La base vínica típica es el vino tinto, de donde le viene el nombre de sangría que evoca el color de la sangre. También puede hacerse con vino blanco, en cuyo caso algunos no la llaman sangría a secas, sino sangría blanca. La legislación comunitaria, sin embargo, entiende que la sangría hecha con vino blanco se denomina clarea.7 La bebida resultante de macerar frutas en vino blanco era conocida en recetarios antiguos con la palabra inglesa cup. En Cataluña es frecuente hacerla con cava, en cuyo caso también hay que apellidar la palabra sangría: sangría de cava.
Aunque prácticamente puede utilizarse cualquier vino el más adecuado es un tinto joven afrutado. No importa que tenga mucha graduación, pues será rebajado con agua. Es conveniente que tenga muchos taninos, pues también serán rebajados. Un vino joven de Toro de 14% vol. o más resulta muy adecuado.
Azúcar. Es conveniente añadir el azúcar en forma de almíbar para que se mezcle uniformemente. No debe resultar una bebida dulzona.
Limón y naranja. Del limón se echa solamente su zumo en la cantidad deseada, a diferencia de las otras frutas que se echan troceadas pero no se exprime su zumo. Lo propio sucede con la naranja.
Otras frutas. Lo mejor es usar frutas de temporada, que siempre son más aromáticas. Deben ser frutas carnosas como el melocotón o durazno, albaricoque, pera, manzana y el plátano. Deben estar algo troceadas para que la maceración resulte efectiva.
Especias. Para los amantes de la canela puede utilizarse. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que hay quienes la aborrecen. Lo propio sucede con otras especias. El diccionario de la Real Academia Española hace entrar como ingrediente de la clarea la canela.8 No es muy significativo, pues hace entrar la canela como ingrediente de casi todas sus recetas.
Gas carbónico. Como la fruta ha de macerar un par de horas para comunicar su sabor, si se desea que la sangría contenga gas carbónico, es conveniente añadirlo en el último momento para que el gas no desaparezca en el aire. Es frecuente utilizar refrescos gaseosos de naranja o de limón. Pueden ser sustituidos por polvos efervescentes.
Vermut y licores. Echar un chorrito de vermut rojo, de brandy, de triple seco o de otros licores convierte la sangría en una bebida de alta graduación pero con la sensación de estar bebiendo una bebida de menor contenido en alcohol. A tenor de la legislación comunitaria, como se ha visto, tal bebida ya no es sangría, sino zurra.

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Si es cierto ya que:
Científicos del ICIQ convierten por primera vez y en un solo paso el 95% de CO2 en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Este proceso de reciclaje químico, que es el más efectivo descrito hasta ahora, se basa en la hidrogenación catalítica de dióxido de carbono a altas presiones.
La conversión química del CO2 se postula como una de las soluciones para mitigar el cambio climático.
Mediante pequeñas modificaciones del proceso se pueden obtener otros productos químicos utilizados en la industria química, en la síntesis de fármacos y otros materiales.

El dióxido de carbono es uno de los gases que contribuye en mayor medida al efecto invernadero, fenómeno relacionado con el cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado vertiginosamente desde la revolución industrial y se prevee que continuen ascendiendo; por tanto, la búsqueda de una estrategia que ayude a disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera se ha convertido en uno de los principales retos de este siglo.
La captura y almacenamiento de CO2 y su reciclaje en otros productos menos contaminantes y útiles para la industria química son las principales soluciones que proponen los científicos.
Por primera vez, un equipo de investigación liderado por Atsushi Urakawa en el Instituto Catalán de Investigación Química, Tarragona, ha conseguido optimizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, alcanzando conversiones del 95% en un solo paso.
‘La conversión de CO2, una molécula muy estable, mediante este método es extraordinariamente eficiente y el método ya puede ser implementado en la industria’ – dice el profesor Urakawa.
El método, publicado en la revista internacional Journal of Catalysis como ‘Priority Communication’ (Comunicación Prioritaria), consiste en hacer pasar el gas junto con hidrógeno a altas presiones por un reactor que contiene un catalizador de cobre, zinc y aluminio.

Este proceso diseñado por Urakawa es además muy versátil y flexible, ya que permite la conversión del metanol generado en el reactor en otros productos químicos como dimetiléter, olefinas y otros hidrocarburos, mediante simples modificaciones en el catalizador o la presión del reactor.
‘Esta nueva aproximación hacia una conversion eficiente de CO2 abrirá nuevos y estimulantes debates sobre el reciclaje químico del dióxido de carbono y el uso del metanol como la nueva divisa química del futuro tanto en industria como en el mundo académico’ – concluye Atsushi Urakawa.
Esta tecnología es el objeto de una solicitud de patente presentada por el ICIQ y se ofrece al sector industrial para su desarrollo y comercialización mediante acuerdos de licencia o proyectos de desarrollo conjuntos.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.
"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia).
Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.
Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.
"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.
Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.
El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.
En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.

Unknown dijo...

Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
Las toxinas tienen principalmente como blanco canales iónicos de membrana ya que al unirse a estos impiden el flujo de iones en neuronas provocando un desbalance en los potenciales de acción, lo cual produce entre otros efectos celulares, una parálisis muscular en insectos (Escoubas et al., 2000). Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones. El descubrimiento de péptidos insecticidas producidos por el veneno de especies de la familia Theraphosidae en México (tarántulas mexicanas) y de otras especies de estos arácnidos, representan un enorme potencial como biopesticidas más seguros y efectivos para la agroindustria, por lo que en el laboratorio del IBt-UNAM en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM) con la Dra. Villegas se esta tratando de analizar las toxinas de los venenos de estas tarántulas y otras especies de arácnidos para encontrar posibles receptores en insectos y sus posibles aplicaciones en el campo agrícola. Esto es, las especies de insectos dañinas a la agricultura están sujetas a una presión intensa de selección por el uso indiscriminado de insecticidas. Como consecuencia se produce una resistencia extensa a los insecticidas, lo cual amenaza el éxito de los programas de control de plagas. Algunos de los mecanismos más potentes de resistencia a insecticidas son las modificaciones de las proteínas blanco de los insecticidas comerciales. Estudios recientes en nuestros laboratorios, utilizando toxinas de araña, han revelado que neurotoxinas específicas contra insectos reconocen tejidos que previamente no se habían identificado como blancos de acción de estos.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.
"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia).
Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.
Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.
"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.
Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.
El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.
En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquitas fluorescentes?
Los Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Los autores han generado un compuesto fluorescente (isonitrilo) que puede originar muchos más con esta propiedad.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se
"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona.
Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de forma rápida y eficaz
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla.
Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.
"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
Simplificar el acceso a las moléculas
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.
El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.
En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.
Luis esquea#18

Unknown dijo...

Son anticuerpos, poli o monoclonales que en su porcion Fc tienen una molécula de fluorescente adherida, si el anticuerpo se pega al antígeno, este no se elimina al ser lavado y al ser expuesto a determinadas longitud de de onda emite luz fluorescente detectable, obvio tu microscopio necesita filtros especiales y una fuente de luz regulable.
La presente oferta tecnológica se refiere a la síntesis y propiedades fluorescentes de una
familia de moléculas que tienen como elementos comunes: 1) estar construidas con al
menos tres elementos: uno o más aminoácidos, uno o más grupos fluorescentes y uno o más
elementos espaciadores o conectores; 2) todas poseen emisión de fluorescencia dependiente
de la concentración de protones (pH) presente en el medio acuoso circundante. La apropiada
elección de los elementos constituyentes arriba indicados permite utilizar dicha familia de
moléculas como sensores fluorescentes de pH.
En la actualidad existe un gran interés por el desarrollo de sensores químicos que permitan
conocer la concentración de especies en disolución. De especial relevancia son los sensores
que tienen como respuesta una señal fluorescente, dada la gran sensibilidad que posee la
espectroscopía de fluorescencia. Por otro lado, de entre las especies de interés analítico el
ión hidrógeno o protón (H+) es, con diferencia, al que mayor atención se ha prestado dado
que de su concentración (expresada en términos de pH) dependen multitud de reacciones
químicas tanto en el laboratorio como en los seres vivos. Por todo ello el desarrollo de
“sensores fluorescentes de pH” (en adelante SFpH) ha tenido un gran impulso en los últimos
años y continúa siendo un importante campo de investigación, especialmente en lo referente
al ámbito de las ciencias de la salud.
Sin embargo, la utilización práctica de muchas de las moléculas anteriores dista mucho de
ser ideal. Así, y ciñéndose al ámbito de estudio biomédico, problemas inherentes a diversos
compuestos estudiados son: baja solubilidad en medio acuoso, baja intensidad de
fluorescencia, agregación intermolecular, inestabilidad en medios biológicos, falta de
localización específica en los orgánulos celulares de interés, y otros. Dichos problemas no
son sólo exclusivos de los compuestos descritos en la literatura especializada como
potenciales SFpH, sino también de algunos actualmente en venta. Desde el punto de vista
puramente químico, la principal dificultad reside en el ajuste del rango de pH en el que el
sensor es útil, lo cual depende de las unidades constituyentes del mismo.
En este sentido, la familia de sensores propuesta posee como novedad fundamental al estar
construida en base a alfa-aminoácidos unidos a grupos fluorescentes, más diversos
elementos adicionales, hecho este de por sí novedoso. Debido a la modularidad de los
compuestos, seleccionando adecuadamente aminoácido y grupo fluorescente es posible
sintetizar fácilmente un miembro de dicha familia de tal forma que posea un rango de pH útil
determinado, siendo su utilidad fundamental, de momento, la medición del pH mediante la
fluorescencia del medio circundante.
Entre sus ventajas podemos encontrar; la familia de moléculas diseñadas permite determinar el pH del medio ópticamente
(mediante fluorescencia), lo que implica mayor sensibilidad que los métodos
potenciométricos.
• Debido a la modularidad de los compuestos, seleccionando adecuadamente
aminoácido y grupo fluorescente es posible sintetizar fácilmente un miembro de
dicha familia de tal forma que posea un rango de pH útil determinado a demanda.
• Dado el carácter peptidomimético de los compuestos, estos son altamente
compatibles con las muestras biológicas.
• El rango de sensibilidad del sensor diseñado abarca desde el grado 6.5 de pH hasta el 3.5, lo que supone medio punto más de acidez de lo que eran capaces de medir los sensores anteriormente descritos.
Yenifer flores #35

Unknown dijo...

1). ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Es cierto ya que los Investigadores de la Universidad Laval (Ciudad de Quebec, Canadá) han desarrollado un método muy eficaz para la conversión de CO2 en metanol, que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos. El equipo dirigido por el profesor Frederick-Georges Fontaine presenta los detalles de este descubrimiento en el último número de Journal of the American Chemical Society.
Los investigadores han estado buscando una manera de convertir el dióxido de carbono en metanol en un solo paso mediante procesos de eficiencia energética durante años. "En presencia de oxígeno, la combustión de metanol produce CO2 y agua", explica el profesor Fontaine en la nota de prensa recogida por EurekAlert. "Los químicos están buscando catalizadores que producirían la reacción opuesta. Eso nos permitiría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la síntesis de un combustible que reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles."
La catálisis de CO2 a metanol requiere una fuente de hidrógeno y energía química. Los investigadores tuvieron la idea de usar un compuesto llamado borano (BH3), y los resultados han sido espectaculares. La reacción lograda es dos veces más eficaz que el mejor catalizador conocido -y produce pocos residuos. Lo que hace que el descubrimiento aún más convincente es el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo. Ademas El único inconveniente de la operación es el precio. "Nuestro enfoque para la creación de metanol es altamente eficaz desde un punto de vista de la química, pero por ahora el proceso es caro", explicó el profesor Fontaine. "Se necesita mucha energía para sintetizar borano, lo que hace que sea más caro que el metanol. Estamos trabajando en maneras de hacer que el proceso sea más rentable mediante la optimización de la reacción y la exploración de otras fuentes de hidrógeno."

Unknown dijo...

. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas. si embargo La presente oferta tecnológica se refiere a la síntesis y propiedades fluorescentes de una
familia de moléculas que tienen como elementos comunes: 1) estar construidas con al
menos tres elementos: uno o más aminoácidos, uno o más grupos fluorescentes y uno o más
elementos espaciadores o conectores; 2) todas poseen emisión de fluorescencia dependiente
de la concentración de protones (pH) presente en el medio acuoso circundante. La apropiada
elección de los elementos constituyentes arriba indicados permite utilizar dicha familia de
moléculas como sensores fluorescentes de pH.
En la actualidad existe un gran interés por el desarrollo de sensores químicos que permitan
conocer la concentración de especies en disolución. De especial relevancia son los sensores
que tienen como respuesta una señal fluorescente, dada la gran sensibilidad que posee la
espectroscopía de fluorescencia. Por otro lado, de entre las especies de interés analítico el
ión hidrógeno o protón (H+) es, con diferencia, al que mayor atención se ha prestado dado
que de su concentración (expresada en términos de pH) dependen multitud de reacciones
químicas tanto en el laboratorio como en los seres vivos. Por todo ello el desarrollo de
“sensores fluorescentes de pH” (en adelante SFpH) ha tenido un gran impulso en los últimos
años y continúa siendo un importante campo de investigación, especialmente en lo referente
al ámbito de las ciencias de la salud.
Sin embargo, la utilización práctica de muchas de las moléculas anteriores dista mucho de
ser ideal. Así, y ciñéndose al ámbito de estudio biomédico, problemas inherentes a diversos
compuestos estudiados son: baja solubilidad en medio acuoso, baja intensidad de
fluorescencia, agregación intermolecular, inestabilidad en medios biológicos, falta de
localización específica en los orgánulos celulares de interés, y otros. Dichos problemas no
son sólo exclusivos de los compuestos descritos en la literatura especializada como
potenciales SFpH, sino también de algunos actualmente en venta. Desde el punto de vista
puramente químico, la principal dificultad reside en el ajuste del rango de pH en el que el
sensor es útil, lo cual depende de las unidades constituyentes del mismo

Unknown dijo...

1). ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

R:El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23.3 Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.Esto lleva a la conclucion que,El metano puede convertirse directamente en metanol a baja temperatura a través de las acciones de un sólido de catalizador a base de platino que presenta una alta actividad catalítica incluso después de repetidas reciclado, de acuerdo con los científicos en Alemania (Angew. Chem.. Int.. Ed. 2009, 48, 6909) . El estudio puede avanzar en los esfuerzos para comercializar la tecnología para la conversión de metano a de alto valor y productos de fácil transporte.

CH4+1/2 O2 CAT.=(MEOH)

JOSE G. JIMENEZ #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

R: El metanol es una fuente de energía q contiene hidrógeno y energía químicas q fueron usadas por un compuesto borano (BH39). Han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuell de combustión limpia ampliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de órgano catalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos. El metanol fue actualmente producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir del monóxido de carbono.
CO + CO2 + H2 flecha CH3OH.
2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
R: Los Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores. Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológica.

3) Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
R: El número de especies de arañas descritas en el mundo es alto, se han reportado cifras que van desde 30 mil hasta 50 mil especies (Rosentahal et al., 1989). Todas las arañas son carnívoras. Muchas están especializadas en construir trampas (telaraña), mientras que otras cazan a sus víctimas. Los insectos constituyen la principal fuente de alimento, pero existen otros artrópodos así como pequeñas lagartijas y pequeños roedores que también forman parte de su alimentación (Foelix, 1996). En principio todas las arañas son venenosas, y desde el punto de vista médico, las arañas son temidas por la toxicidad de su veneno, sin embargo, son escasas las especies verdaderamente peligrosas. Esto se debe a que el veneno de algunas especies no contiene fracciones tóxicas que afecten al hombre o que la cantidad de veneno inyectado sea muchas veces insuficiente para causar algún daño fisiológico importante. (Rosentahal et al., 1989). En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.

Unknown dijo...

jhonatan dos santos1:. El metanol es un combustible con un gr
an poder calorífico, que arde con llama incolora
o transparente y cuyo punto de inflamación es de 12,2 ºC.
Durante mucho tiempo fue usado como combustible de autos de carrera.
Al ser considerado como inflamable de primera
categoría, las condiciones de almacenamiento y
transporte deberán ser extremas. Está prohibido el
transporte de alcohol metílico sin contar con los
recipientes especialmente diseñados para ello. La ca
ntidad máxima de almacenamiento de metanol en
el lugar de trabajo es de 200 litros.
Las áreas donde se produce manipulación y almace
namiento de metanol deberán estar correctamente
ventiladas para evitar la acumulación de vapore
s. Además los pisos serán impermeables, con la
pendiente adecuada y con canales de escurrimiento
. Si la iluminación es artificial deberá ser
antiexplosiva, prefiriéndose la iluminación natura
l. Así mismo, los materiales que componen las
estanterías y artefactos similares deberán ser antichispa. Las distancias entre el almacén y la vía
pública será de tres metros para 1000 litros de
metanol, aumentando un me
tro por cada 1000 litros
más de metanol. La distancia entre dos almacenes similares deberá ser el doble de la anterior.
Para finalizar con las propiedades y característi
cas podemos decir que el metanol es un compuesto
orgánico muy importante ya que el grupo hidroxilo
se convierte con facilidad en cualquier otro grupo
funcional. Así el metanol se oxida para obtener fo
rmaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que
por su reducción obtenemos metano. Igualmente
importantes son las reacciones de éter y
esterificación.
2.- OBTENCION DE METANOL
Originariamente se producía metanol por destilación de
structiva de astillas de madera. Esta materia
prima condujo a su nombre de alcohol de madera
. Este proceso consiste en dest
ilar la madera en
ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases combustibles (CO, C
2
H
4
, H
2
), empleados en el
calentamiento de las retortas; un destilado ac
uoso que se conoce como ácido piroleñoso y que
contiene un 7-9% de ácido acético, 2-3%
de metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrán de madera,
base para la preparación de antisépticos
y desinfectantes; y carbón vegetal que queda como residuo
en las retortas.
Actualmente, todo el metanol producido mundialm
ente se sintetiza mediante un proceso catalítico a
partir de monóxido de carbon
o e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temp
eraturas y presiones, y
necesita reactores industriales grandes y complicados.
CO + CO
2
+ H
2
CH
3
OH
La reacción se produce a una temperat
ura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los
catalizadores usados son ZnO o Cr
2
O
3
.
El gas de síntesis (CO + H
2
) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos
se diferencian entre sí precisamente por este he
cho. Actualmente el proceso más ampliamente usado
para la obtención del gas de síntes
is es a partir de la combustión
parcial del gas natural en presencia
de vapor de agua.

Unknown dijo...

2:El veneno de las arañas ha tenido a lo largo del tiempo muchas utilidades. La principal, obviamente, es la biológica, y su función sirve tanto como defensa como principalmente para matar a las presas que luego consumen. Pero también se han empleado estas toxinas en medicina para parar infecciones – matando el tejido por encima de la parte afectada –, o como tratamiento de belleza con un sistema parecido al del bótox actual. Y según un artículo reciente, también se puede explotar en agricultura como insecticida.

La manera más común en la que actúa el veneno de cualquier araña es mediante una inyección. Los animales atacan a sus presas y clavan dos patas modificadas que tienen justo delante de la boca, llamadas quelíceros, a través de los que introducen el veneno. Pero al menos en una especie de tarántula australiana, llamada Selenotypus plumipes, el veneno también funciona por vía oral.

Unknown dijo...

1). ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
El dióxido de carbono es uno de los gases que contribuye en mayor medida al efecto invernadero, fenómeno relacionado con el cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado vertiginosamente desde la revolución industrial y se prevé que continúen ascendiendo; por tanto, la búsqueda de una estrategia que ayude a disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera se ha convertido en uno de El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se los principales retos de este siglo.Por primera vez, un equipo de investigación liderado por AtsushiUrakawa, en el Instituto Catalán de Investigación Química (Tarragona), ha conseguido sintetizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, una forma de reciclaje de CO2, con conversiones del 95% . La conversión de CO2, una molécula muy estable, mediante este método es extraordinariamente eficiente y el método ya puede ser implementado en la industrias

oliver matamoros. 09

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bio etiquetas fluorescentes?
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American ChemicalSociety describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.“En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada”, dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.
oliver matamoros.09

Unknown dijo...

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa. Las toxinas tienen principalmente como blanco canales iónicos de membrana ya que al unirse a estos impiden el flujo de iones en neuronas provocando un desbalance en los potenciales de acción, lo cual produce entre otros efectos celulares, una parálisis muscular en insectos (Escoubas et al., 2000). Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones.
OLIVER MATAMOROS#09

Unknown dijo...

Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas?


En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Por otra los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
Estas toxinas tienen principalmente como blanco canales iónicos de membrana ya que al unirse a estos impiden el flujo de iones en neuronas provocando un desbalance en los potenciales de acción, lo cual produce entre otros efectos celulares, una parálisis muscular en insectos (Escoubas et al., 2000). Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones. El descubrimiento de péptidos insecticidas producidos por el veneno de especies de la familia Theraphosidae en México (tarántulas mexicanas) y de otras especies de estos arácnidos, representan un enorme potencial como biopesticidas más seguros y efectivos para la agroindustria, por lo que en el laboratorio del IBt-UNAM en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM) con la Dra. Villegas se esta tratando de analizar las toxinas de los venenos de estas tarántulas y otras especies de arácnidos para encontrar posibles receptores en insectos y sus posibles aplicaciones en el campo agrícola. Esto es, las especies de insectos dañinas a la agricultura están sujetas a una presión intensa de selección por el uso indiscriminado de insecticidas. Como consecuencia se produce una resistencia extensa a los insecticidas, lo cual amenaza el éxito de los programas de control de plagas. Algunos de los mecanismos más potentes de resistencia a insecticidas son las modificaciones de las proteínas blanco de los insecticidas comerciales. Estudios recientes en nuestros laboratorios, utilizando toxinas de araña, han revelado que neurotoxinas específicas contra insectos reconocen tejidos que previamente no se habían identificado como blancos de acción de estos.
El veneno de algunas arañas también presentan péptidos con actividad antibacteriana, los cuales además de tener una superficie hidrofílica tienen una hidrofóbica, contienen una cantidad significativa de aminoácidos cargados positivamente (Villegas y Corzo 2005).
Yenifer Flores #35

Unknown dijo...

esto si es cierto el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo.

El único inconveniente de la operación es el precio. "Nuestro enfoque para la creación de metanol es altamente eficaz desde un punto de vista de la química, pero por ahora el proceso es caro", explicó el profesor Fontaine. "Se necesita mucha energía para sintetizar borano, lo que hace que sea más caro que el metanol. Estamos trabajando en maneras de hacer que el proceso sea más rentable mediante la optimización de la reacción y la exploración de otras fuentes de hidrógeno."
esto es un 100% cirto ya que si se puede producir metanol a partir de gases de efecto invernadero, esto se logra a traves de una catalizacion al CO2
Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.

CO + CO2 + H2 flecha CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3. ientíficos del ICIQ convierten por primera vez y en un solo paso el 95% de CO2 en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Este proceso de reciclaje químico, que es el más efectivo descrito hasta ahora, se basa en la hidrogenación catalítica de dióxido de carbono a altas presiones.
La conversión química del CO2 se postula como una de las soluciones para mitigar el cambio climático.
Mediante pequeñas modificaciones del proceso se pueden obtener otros productos químicos utilizados en la industria química, en la síntesis de fármacos y otros materiales. ientíficos del ICIQ convierten por primera vez y en un solo paso el 95% de CO2 en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Este proceso de reciclaje químico, que es el más efectivo descrito hasta ahora, se basa en la hidrogenación catalítica de dióxido de carbono a altas presiones.
La conversión química del CO2 se postula como una de las soluciones para mitigar el cambio climático.
Mediante pequeñas modificaciones del proceso se pueden obtener otros productos químicos utilizados En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como aceptor final deelectrones.
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y explosivo.
en la industria química, en la síntesis de fármacos y otros materiales.
El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir al calentamiento global del planeta Tierraya que tiene un potencial de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima. Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada Kg de CH4 calienta la Tierra 25 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero

Unknown dijo...


jhonatan3:
Nueva técnica para producir bioetiquetas fluorescentes
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.

"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona (España). En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.

Unknown dijo...

3) Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas?
Es cierto, ya que Una investigación reciente indica que una proteína del veneno de una araña puede servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos de algodón.
Los venenos de las arañas suelen ejercer su toxicidad cuando son inyectados dentro de la víctima, pero la nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede también matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia. Dicha investigación llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia, se ha comprobado que la proteína referida, al ser ingerida, es fulminante para el insecto de la especie Helicoverpa armigera, uno de los principales culpables de los estragos sufridos por bastantes campos agrícolas.
No obstante La proteína, denominada OAIP-1, resultó muy tóxica para los insectos que la consumieron, con una contundencia similar a la del insecticida sintético imidacloprid(es un neonicotinoide, que es un tipo de insecticidas neuroactivo diseñado a partir de la nicotina)
Si embargo El Helicoverpa armigera y otros insectos culpables de graves pérdidas en las cosechas reducen éstas en un porcentaje de entre el 10 y el 14 por ciento cada año, y dañan entre el 9 y el 20 por ciento de los alimentos almacenados que derivan de estos cultivos. Además, algunas especies de estos insectos se han vuelto resistentes a los insecticidas disponibles en el mercado.
Por lo tanto Una proteína del veneno de la araña Selenotypus plumipes podría servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos de algodón.
Algunos péptidos aislados de venenos de arañas o de otros animales venenosos insectívoros, como por ejemplo los escorpiones y los ciempiés, podrían quizá servir como bioinsecticidas.
Otra opción sería emplear los genes que codifican estos péptidos para agregarlos a los vegetales, obteniendo así variedades de cultivos resistentes a los insectos, gracias a que esos vegetales matarían a los insectos que intentasen comerlos, o les harían desistir de seguir intentándolo.
Otra opción, parecida a ésta última sería la de agregar dichos genes a los microbios, presentes en campos agrícolas, que atacan específicamente a esos insectos herbívoros.
LUIS ESQUEA#18
4to “U”


Unknown dijo...

) ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

En pocas palabras es cierto, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología (IBN) de Singapur han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ámpliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.
El hallazgo es importante dado que el dióxido de carbono es el principal gas detrás del cambio climático. Los científicos del IBN han sido capaces de mostrar cómo hacer reaccionar el dióxido de carbono con un organocatalizador llamado carbene N-heterocíclicos (NHC) en condiciones de aire seco. Por lo visto, este compuesto ha demostrado “tremendo potencial para activar y fijar el dióxido de carbono”, según dijo Siti Nurhanna Riduan,
2) ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.
Ingredientes
3) Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
enyelber urrieta #03

Unknown dijo...

3)Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas? 2 septiembre 2010. Científicos de la UNAM investigan el potencial analgésico, antibiótico e insecticida del veneno de araña, con el que se podrán desarrollar en el futuro nuevos medicamentos para humanos y bioinsecticidas contra insectos que afectan las plagas agrícolas.

En el Instituto de Biotecnología (IBt), con sede en Cuernavaca, el investigador Gerardo Corzo indaga el potencial de unas 450 proteínas del veneno de tres especies de tarántulas: Brachypelma verdezy, Cyclosternum fasciatum y Aphonopelma seemani, todas presentes en México, no peligrosas para el ser humano.

Como los alacranes y las serpientes, las arañas contienen algunos péptidos, proteínas de tamaño muy pequeño.

“Tienen moléculas con la capacidad de ser analgésicas y antibióticas, esto es, pueden matar bacterias patógenas que infectan al hombre”, señaló en entrevista.

Las arañas utilizan su veneno para paralizar a la presa que van a ingerir y para alejar a sus depredadores. Pero algunas proteínas del veneno también afectan algunos receptores humanos que se pueden usar con beneficio propio.

“Las moléculas del veneno afectan canales iónicos de calcio, sodio, y potasio, pero en el humano algunos de ellos se relacionan con la percepción del dolor. Nuestra función es buscar qué moléculas en ese complejo son las que pueden tener esta función analgésica que reduce la percepción del dolor”.

En su investigación, Corzo y sus colaboradores han trabajado con tres especies de tarántulas, cada una de ellas con unos 150 componentes. “Algunos se repiten porque hay familias de compuestos, pero tienen cambios pequeñitos que son importantes”.

Varios experimentos para validar

En su estrategia, Corzo elige proteínas del veneno que no han sido descritas, pues busca algo novedoso. Hasta ahora ha descrito algunos compuestos antes desconocidos, dos de ellos con potencial analgésico.

Para validar el potencial de una proteína del veneno se requieren dos o tres tipos de experimentos específicos para validar la propiedad analgésica de un solo compuesto.

“Utilizamos un aparato que se llama “medición del dolor agudo” con un método de “hot plate” o plancha caliente, en el cual tomamos ratones, le ponemos una cantidad pequeña y no dañina de la toxina y medimos su percepción al dolor con ese aparato. En el primer paso medimos el efecto del dolor agudo de estos componentes en ratones. Luego mediremos la presión del dolor con otros métodos para corroborar si este primer ensayo sigue siendo específico hacia el dolor”, explicó.

De 150 componentes de un veneno, mediante un tamiz se han obtenido tres componentes analgésicos, que deberán someterse a los otros dos exámenes para verificar su potencial.

Para extraer el veneno, Corzo le da una pequeña descarga eléctrica a la tarántula, para hacerla expulsar la sustancia del mismo modo que lo hace cuando se acerca un depredador.

El veneno se lleva al laboratorio y ahí comienza el análisis de su composición química. “Filtramos para obtener el compuesto más apto o con la mayor actividad específica que buscamos”, señaló.
Con modelos de bacterias, miden también el potencial antibiótico y el efecto microbicida.

“Estos péptidos tienen moléculas hidrofóbicas que se insertan en las membranas celulares y forman agujeros, por donde se puede difundir mejor un antibiótico comercial. Así que una estrategia a futuro sería el desarrollo de medicamentos a partir de venenos que se combinen con antibióticos comerciales para hacerlos más eficientes”, comentó.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bio etiquetas fluorescentes?

Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas ya que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz entre ellos el artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) por lo que las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida en cuanto a esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla ademas el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo por otra parte los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.sobre todo el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Si es cierto ya que:
Científicos del ICIQ convierten por primera vez y en un solo paso el 95% de CO2 en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Este proceso de reciclaje químico, que es el más efectivo descrito hasta ahora, se basa en la hidrogenación catalítica de dióxido de carbono a altas presiones.
La conversión química del CO2 se postula como una de las soluciones para mitigar el cambio climático.
Mediante pequeñas modificaciones del proceso se pueden obtener otros productos químicos utilizados en la industria química, en la síntesis de fármacos y otros materiales.

El dióxido de carbono es uno de los gases que contribuye en mayor medida al efecto invernadero, fenómeno relacionado con el cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado vertiginosamente desde la revolución industrial y se prevee que continuen ascendiendo; por tanto, la búsqueda de una estrategia que ayude a disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera se ha convertido en uno de los principales retos de este siglo.
La captura y almacenamiento de CO2 y su reciclaje en otros productos menos contaminantes y útiles para la industria química son las principales soluciones que proponen los científicos.
Por primera vez, un equipo de investigación liderado por Atsushi Urakawa en el Instituto Catalán de Investigación Química, Tarragona, ha conseguido optimizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, alcanzando conversiones del 95% en un solo paso.
gabriela jimenez

Unknown dijo...

¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Si es cierto ya que:
Científicos del ICIQ convierten por primera vez y en un solo paso el 95% de CO2 en metanol, un excelente combustible y un producto muy utilizado en la industria química.
Este proceso de reciclaje químico, que es el más efectivo descrito hasta ahora, se basa en la hidrogenación catalítica de dióxido de carbono a altas presiones.
La conversión química del CO2 se postula como una de las soluciones para mitigar el cambio climático.
Mediante pequeñas modificaciones del proceso se pueden obtener otros productos químicos utilizados en la industria química, en la síntesis de fármacos y otros materiales.

El dióxido de carbono es uno de los gases que contribuye en mayor medida al efecto invernadero, fenómeno relacionado con el cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado vertiginosamente desde la revolución industrial y se prevee que continuen ascendiendo; por tanto, la búsqueda de una estrategia que ayude a disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera se ha convertido en uno de los principales retos de este siglo.
La captura y almacenamiento de CO2 y su reciclaje en otros productos menos contaminantes y útiles para la industria química son las principales soluciones que proponen los científicos.
Por primera vez, un equipo de investigación liderado por Atsushi Urakawa en el Instituto Catalán de Investigación Química, Tarragona, ha conseguido optimizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, alcanzando conversiones del 95% en un solo paso.
gabriela jimenez

Unknown dijo...

Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.
Ingredientes
Vino tinto. La base vínica típica es el vino tinto, de donde le viene el nombre de sangría que evoca el color de la sangre. También puede hacerse con vino blanco, en cuyo caso algunos no la llaman sangría a secas, sino sangría blanca. La legislación comunitaria, sin embargo, entiende que la sangría hecha con vino blanco se denomina clarea.7 La bebida resultante de macerar frutas en vino blanco era conocida en recetarios antiguos con la palabra inglesa cup. En Cataluña es frecuente hacerla con cava, en cuyo caso también hay que apellidar la palabra sangría: sangría de cava.
Aunque prácticamente puede utilizarse cualquier vino el más adecuado es un tinto joven afrutado. No importa que tenga mucha graduación, pues será rebajado con agua. Es conveniente que tenga muchos taninos, pues también serán rebajados. Un vino joven de Toro de 14% vol. o más resulta muy adecuado.
Azúcar. Es conveniente añadir el azúcar en forma de almíbar para que se mezcle uniformemente. No debe resultar una bebida dulzona.
gabriela jimenez

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas ya que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz entre ellos el artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) por lo que las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida en cuanto a esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla ademas el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo por otra parte los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.sobre todo el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas ya que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz entre ellos el artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) por lo que las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
"En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida en cuanto a esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla ademas el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo por otra parte los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.sobre todo el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

La fluorescencia es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.1
La energía total emitida en forma de luz es siempre menor a la energía total absorbida y la diferencia entre ambas es disipada en forma de calor. En la mayoría de los casos la longitud de onda emitida es mayor -y por lo tanto de menor energía- que la absorbida, sin embargo, si la radiación de excitación es intensa, es posible para un electrón absorber dos fotones; en esta absorción bifotónica, la longitud de onda emitida es más corta que la absorbida, sin embargo en ambos casos la energía total emitida es menor que la energía total absorbida.
El mecanismo de fluorescencia típico implica tres pasos secuenciales, llamados respectivamente absorción (1), disipación no radiativa (2) y emisión (3).
El ciclo completo es muy breve, transcurre en tiempos del orden de los nanosegundos, por lo que puede considerarse prácticamente instantáneo. Es este tiempo tan corto lo que diferencia a la fluorescencia de otro conocido fenómeno luminoso, la fosforescencia. El mecanismo de fluorescencia también se encuentra muy relacionado con el proceso de quimioluminiscencia.
• La base vínica típica es el vino tinto, de donde le viene el nombre de sangría que evoca el color de la sangre. También puede hacerse con vino blanco, en cuyo caso algunos no la llaman sangría a secas, sino sangría blanca. La legislación comunitaria, sin embargo, entiende que la sangría hecha con vino blanco se denomina clarea.7 La bebida resultante de macerar frutas en vino blanco era conocida en recetarios antiguos con la palabra inglesa cup. En Cataluña es frecuente hacerla con cava, en cuyo caso también hay que apellidar la palabra sangría: sangría de cava.
Aunque prácticamente puede utilizarse cualquier vino el más adecuado es un tinto joven afrutado. No importa que tenga mucha graduación, pues será rebajado con agua. Es conveniente que tenga muchos taninos, pues también serán rebajados. Un vino joven de Toro de 14% vol. o más resulta muy adecuado.
Azúcar. Es conveniente añadir el azúcar en forma de almíbar para que se mezcle uniformemente. No debe resultar una bebida dulzona.
Limón y naranja. Del limón se echa solamente su zumo en la cantidad deseada, a diferencia de las otras frutas que se echan troceadas pero no se exprime su zumo. Lo propio sucede con la naranja.
Otras frutas. Lo mejor es usar frutas de temporada, que siempre son más aromáticas. Deben ser frutas carnosas como el melocotón o durazno, albaricoque, pera, manzana y el plátano. Deben estar algo troceadas para que la maceración resulte efectiva.
Especias. Para los amantes de la canela puede utilizarse. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que hay quienes la aborrecen. Lo propio sucede con otras especias. El diccionario de la Real Academia Española hace entrar como ingrediente de la clarea la canela.8 No es muy significativo, pues hace entrar la canela como ingrediente de casi todas sus recetas.
Gas carbónico. Como la fruta ha de macerar un par de horas para comunicar su sabor, si se desea que la sangría contenga gas carbónico, es conveniente añadirlo en el último momento para que el gas no desaparezca en el aire. Es frecuente utilizar refrescos gaseosos de naranja o de limón. Pueden ser sustituidos por polvos efervescentes.
Vermut y licores. Echar un chorrito de vermut rojo, de brandy, de triple seco o de otros licores convierte la sangría en una bebida de alta graduación pero con la sensación de estar bebiendo una bebida de menor contenido en alcohol. A tenor de la legislación comunitaria, como se ha visto, tal bebida ya no es sang

Unknown dijo...


¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...


¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...


¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...


¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...


¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

Unknown dijo...

¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia) en perpectiva las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores ya que en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas además como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla también el protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia en vivo, los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos,el uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

yorgelis jimenez dijo...


1)¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
Se denominan gases de efecto invernadero o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. De ahí que por ejemplo, el SF6, sea una eficaz molécula de EI, pero su contribución es absolutamente ínfima al EI.
Por otro lado, si es cierto; ya que los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología (IBN) de Singapur han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ampliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.
Hoy día, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.
YORGELIS JIMENEZ 1ero cs

Unknown dijo...

1)¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
R=) Si es cierto, ya que los investigadores han estado buscando una manera de convertir el dióxido de carbono en metanol en un solo paso mediante procesos de eficiencia energética durante años. "En presencia de oxígeno, la combustión de metanol produce CO2 y agua", explica el profesor Fontaine en la nota de prensa recogida por EurekAlert. "Los químicos están buscando catalizadores que producirían la reacción opuesta. Eso nos permitiría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la síntesis de un combustible que reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles."
por otro lado,la catálisis de CO2 a metanol requiere una fuente de hidrógeno y energía química. Los investigadores tuvieron la idea de usar un compuesto llamado borano (BH3), y los resultados han sido ,muy buenos. La reacción lograda es dos veces más eficaz que el mejor catalizador conocido -y produce pocos residuos. Lo que hace que el descubrimiento aún más convincente es el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo.
En fin, se puede decir que, el metanol es un compuesto orgánico muy importante la cual un grupo hidroxilo se convierte con facilidad en cualquier otro grupo funcional. Así el metanol se oxida para obtener formaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que por su reducción obtenemos metano.
YORBELYS JIMENEZ 1ero cs

Unknown dijo...

mirianyel:1. El metanol es un combustible con un gr
an poder calorífico, que arde con llama incolora
o transparente y cuyo punto de inflamación es de 12,2 ºC.
Durante mucho tiempo fue usado como combustible de autos de carrera.
Al ser considerado como inflamable de primera
categoría, las condiciones de almacenamiento y
transporte deberán ser extremas. Está prohibido el
transporte de alcohol metílico sin contar con los
recipientes especialmente diseñados para ello. La ca
ntidad máxima de almacenamiento de metanol en
el lugar de trabajo es de 200 litros.
Las áreas donde se produce manipulación y almace
namiento de metanol deberán estar correctamente
ventiladas para evitar la acumulación de vapore
s. Además los pisos serán impermeables, con la
pendiente adecuada y con canales de escurrimiento
. Si la iluminación es artificial deberá ser
antiexplosiva, prefiriéndose la iluminación natura
l. Así mismo, los materiales que componen las
estanterías y artefactos similares deberán ser antichispa. Las distancias entre el almacén y la vía
pública será de tres metros para 1000 litros de
metanol, aumentando un me
tro por cada 1000 litros
más de metanol. La distancia entre dos almacenes similares deberá ser el doble de la anterior.
Para finalizar con las propiedades y característi
cas podemos decir que el metanol es un compuesto
orgánico muy importante ya que el grupo hidroxilo
se convierte con facilidad en cualquier otro grupo
funcional. Así el metanol se oxida para obtener fo
rmaldehído (formol) y ácido fórmico; mientras que
por su reducción obtenemos metano. Igualmente
importantes son las reacciones de éter y
esterificación.
2.- OBTENCION DE METANOL
Originariamente se producía metanol por destilación de
structiva de astillas de madera. Esta materia
prima condujo a su nombre de alcohol de madera
. Este proceso consiste en dest
ilar la madera en
ausencia de aire a unos 400 °C formándose gases combustibles (CO, C
2
H
4
, H
2
), empleados en el
calentamiento de las retortas; un destilado ac
uoso que se conoce como ácido piroleñoso y que
contiene un 7-9% de ácido acético, 2-3%
de metanol y un 0.5% de acetona; un alquitrán de madera,
base para la preparación de antisépticos
y desinfectantes; y carbón vegetal que queda como residuo
en las retortas.no obstante La reacción se produce a una temperat
ura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los
catalizadores usados son ZnO o Cr
2
O
3
.
El gas de síntesis (CO + H
2
) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos
se diferencian entre sí precisamente por este he
cho. Actualmente el proceso más ampliamente usado
para la obtención del gas de síntes
is es a partir de la combustión
parcial del gas natural en presencia
de vapor de agua.

Unknown dijo...

mirianyel:2.
Nueva técnica para producir bioetiquetas fluorescentes
Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.

Más información sobre:
reacciones
química
fluorescencia

UB | 08 noviembre 2013 11:28
1 / 1

Los autores han generado un compuesto fluorescente (isonitrilo) que puede originar muchos más con esta propiedad. / UB

Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.

"Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito", apunta Rodolfo Lavilla, coautor e investigador de la Universidad de Barcelona y el Parque Científico de Barcelona. En el trabajo también ha participado la Universidad de Edimburgo (Escocia).

Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.

Unknown dijo...

mirianyel:2Cuando un insecto se alimenta de una de estas tarántulas, ingiere el veneno con la carne y éste le produce la muerte. En realidad no se trata de una estrategia de defensa, ya que es muy raro que se produzcan este tipo de ataques. Pero si la toxina funciona así, también funcionará cuando el insecto intente aprovecharse de la caza de una araña y trate de robarle la comida.

Lo más interesante que han encontrado los científicos es el tipo de animal al que más afecta, y la manera en que lo hace. En los cultivos agrícolas australianos hay un grave problema con la isoca nativa (Helicoverpa punctigera), una mariposa cuyo gusano arrasa los campos de cereal de dicho país. Esta plaga puede suponer una pérdida de hasta un 20% de las cosechas, y cada vez se ha ido haciendo más resistente a los insecticidas.

Pero no al veneno de la tarántula. Al consumir comida tratada con la toxina el gusano moría rápidamente. De hecho, ni siquiera era necesaria la toxina completa, sólo un pequeño péptido – una cadena corta de proteína. Al comparar cómo de efectivo era el veneno, los investigadores pudieron ver que la diferencia con el insecticida comercial, denominado Imidacloprid, era mucho mayor de lo esperado. En algunos casos, más del doble de muertes.

[Te puede interesar: Descubierta una especie de araña sin ojos]

Las posibles aplicaciones de este hecho son claras. Por una parte se podría tratar de crear cultivos modificados genéticamente, para que el trigo y otras especies produzcan la toxina. El problema es que este tipo de organismos no siempre dan los resultados que se esperan, y pueden provocar una resistencia en las plagas.

Otra opción, que es por la que se decantan los científicos, es la de aislar el péptido y tratar de producirlo de manera industrial. La ventaja que tendría frente a otros insecticidas es que se trata de un producto natural – aunque se obtenga de manera industrial – y el tiempo que tarda en degradarse sería mucho menor.
Anterior
Un lémur puede explicar por qué dormimos los humanos

Los primos evolutivos de los atunes, entre los animales más “bizarros” del océano
Siguiente

Seleccionado por nuestros editores
1 - 5 de 25
Buscar

Palabra clave

Suscríbete a nuestros blogs:
?

Apuntes de Naturaleza
Añadir a Mi YahooSuscribirse al RSS

Más RSS »
Autores/perfiles de blogs

José de Toledo

Biólogo, educador ambiental y divulgador científico.
Entradas
Correo electrónico

Publicaciones de blogs
Ciencia y Tecnología, por 'Materia'

El ‘hongo de Bob Dylan’ mata a personas sin acceso a un tratamiento de 600 euros al día
El ‘hongo de Bob Dylan’ mata a personas sin acceso a un tratamiento de 600 euros al día
El equipo que clonó al bucardo intenta resucitarlo diez años después
El equipo que clonó al bucardo intenta resucitarlo diez años después
Wert pagará menos a los investigadores jóvenes que De Guindos
Wert pagará menos a los investigadores jóvenes que De Guindos
Los láseres de rayos X abren una nueva vía para diseñar medicamentos teledirigidos
Los láseres de rayos X abren una nueva vía para diseñar medicamentos teledirigidos
Un gigantesco dinosaurio más y una diminuta rana menos
Un gigantesco dinosaurio más y una diminuta rana menos

Unknown dijo...

De los puntos de ebullición y de fusión se dedu
ce que el metanol es un líquido volátil a temperatura y
presión atmosféricas. Esto es destacable ya que
tiene un peso molecular similar al del etano (30
g/mol), y éste es un gas
en condiciones normales.
La causa de la diferencia entre los puntos de eb
ullición entre los alcoholes y los hidrocarburos de
similares pesos moleculares es que las moléculas de
los primeros se atraen entre sí con mayor fuerza.
En el caso del metanol estas fuerzas son de puente
de hidrógeno, por lo tanto esta diferencia es más
remarcada.
El metanol y el agua tienen propiedades semejantes
debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que
pueden formar puente de hidrógeno. El metanol form
a puente de hidrógeno con el agua y por lo tanto
es miscible (soluble en todas las proporciones) en
este solvente. Igualmente el metanol es muy buen
solvente de sustancias polares, pudiéndose disolver sustancias iónicas como el cloruro de sodio en
cantidades apreciables.
De igual manera que el protón del hidroxilo del agua
, el protón del hidroxilo del metanol es débilmente
ácido. Se puede afirmar que la acidez del meta
nol es equivalente a la del agua. Una reacción
característica del alcohol metílico
es la formación de metóxido de
sodio cuando se lo combina con
este.
El metanol es considerado como un producto o ma
terial inflamable de primera categoría; ya que
puede emitir vapores que mezclados en proporci
ones adecuadas con el aire, originan mezclas

Unknown dijo...

2...los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.

El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos

Unknown dijo...

3,,,,Cuando un insecto se alimenta de una de estas tarántulas, ingiere el veneno con la carne y éste le produce la muerte. En realidad no se trata de una estrategia de defensa, ya que es muy raro que se produzcan este tipo de ataques. Pero si la toxina funciona así, también funcionará cuando el insecto intente aprovecharse de la caza de una araña y trate de robarle la comida.

Lo más interesante que han encontrado los científicos es el tipo de animal al que más afecta, y la manera en que lo hace. En los cultivos agrícolas australianos hay un grave problema con la isoca nativa (Helicoverpa punctigera), una mariposa cuyo gusano arrasa los campos de cereal de dicho país. Esta plaga puede suponer una pérdida de hasta un 20% de las cosechas, y cada vez se ha ido haciendo más resistente a los insecticidas.

Unknown dijo...

. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
Es positivo, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología (IBN) de Singapur han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ámpliamente usado en el mundo industrial. Es decir Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
En cuanto a las nueva recetas puedo decir que los sabios de la Universidad han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de querencia común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica según Journal utiliza reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Es poreso que Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta confusión que exigen muchas etapas de síntesis.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
Edgar Leonel Jimenez Rodriguez
4º año

Unknown dijo...

1Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
Es positivo, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología) manifiesta que han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia largamente usado en el mundo industrial. Es decir Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
En cuanto a la receta para producir biotiquetas han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. Por lo tanto el estudio, que publica el Journal utiliza diversidad estructural en los anotadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Del mismo modo se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista que describa por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones generan diversidad estructural de una manera rápida y eficaz.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
Es cierto, el número de especies de arañas descritas en el mundo es alto, se han reportado cifras que van desde 30 mil hasta 50 mil especies (Rosentahal et al., 1989). Todas las arañas son carnívoras. Muchas están especializadas en construir trampas (telaraña), mientras que otras cazan a sus víctimas. Los insectos constituyen la principal fuente de alimento, pero existen otros artrópodos así como pequeñas lagartijas y pequeños roedores que también forman parte de su alimentación (Foelix, 1996). En principio todas las arañas son venenosas, y desde el punto de vista médico, las arañas son temidas por la toxicidad de su veneno, sin embargo, son escasas las especies verdaderamente peligrosas. Esto se debe a que el veneno de algunas especies no contienen fracciones tóxicas que afecten al hombre o que la cantidad de veneno inyectado sea muchas veces insuficiente para causar algún daño fisiológico importan
Anderson Jimenez Rodriguez
4º año

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Si es cierto, en presencia de oxígeno, la combustión del metanol produce CO2 y agua. Los químicos han buscado catalizadores capaces de revertir esta reacción química. Disponiendo de tales catalizadores, sería factible disminuir de manera notable las emisiones de gases de efecto invernadero, obteniendo al mismo tiempo un combustible que reduciría la dependencia que la humanidad tiene de los combustibles fósiles, cuyas reservas naturales inexorablemente se agotarán, o por lo menos se reducirán tanto que ya no será rentable su extracción.

El catalizador desarrollado por el equipo del profesor Frédéric-Georges Fontaine de la Universidad Laval en Quebec, Canadá, está hecho de dos productos químicos. El primero es un compuesto de boro, carbono, e hidrógeno. El segundo es un compuesto de fósforo, carbono, e hidrógeno. Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de los catalizadores desarrollados hasta el presente para convertir CO2 en metanol, el nuevo catalizador no contiene ningún metal, lo que reduce los costos y su toxicidad. Con esto se ha inventado un nuevo método, muy eficaz, para convertir dióxido de carbono (CO2) en metanol, el cual puede ser usado como combustible de bajas emisiones para vehículos.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.

“Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos”, detalla Lavilla.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

Los venenos de las arañas suelen ejercer su toxicidad cuando son inyectados dentro de la víctima, pero la nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede también matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia. En la investigación llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia, se ha comprobado que la proteína referida, al ser ingerida, es fulminante para el insecto de la especie Helicoverpa armigera, uno de los principales culpables de los estragos sufridos por bastantes campos agrícolas.

Raúl Rodríguez # 28.

yvonnys dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

La mayoría de los científicos opinan que el calentamiento global coincide con la cantidad de (CO2) que se acumula en la atmósfera, pero todavía quedan toneladas y toneladas de (CO2) que acumularemos día a día.

Un grupo de químicos han desarrollado un nuevo sistema para la producción de metanol que utiliza el (CO2) y el hidrógeno. El metanol puede utilizarse como una alternativa ecológica de la gasolina. Con el fin de producir metanol, los químicos combinan el dióxido de carbono con hidrógeno en un ambiente de alta presión, el objetivo es desarrollar nuevos sistemas catalíticos y métodos para acelerar la reacción química aún más. Los investigadores utilizan cobre, óxidos de metales, zinc y dióxido de circonio como catalizadores, permitiendo que la reacción ocurra a bajas temperaturas. De esta manera, los gases no tienen que ser calentado tanto.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?


En muchos casos,estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada”, dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.

Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

Una investigación reciente indica que una proteína del veneno de una araña puede servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos. Los venenos de las arañas suelen ejercer su toxicidad cuando son inyectados dentro de la víctima, pero la nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede también matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia.

Yvonnys Jiménez

Unknown dijo...

1Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
Es positivo, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología) manifiesta que han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia largamente usado en el mundo industrial. Es decir Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
En cuanto a la receta para producir biotiquetas han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. Por lo tanto el estudio, que publica el Journal utiliza diversidad estructural en los anotadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Del mismo modo se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista que describa por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones generan diversidad estructural de una manera rápida y eficaz.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
Es cierto, el número de especies de arañas descritas en el mundo es alto, se han reportado cifras que van desde 30 mil hasta 50 mil especies (Rosentahal et al., 1989). Todas las arañas son carnívoras. Muchas están especializadas en construir trampas (telaraña), mientras que otras cazan a sus víctimas. Los insectos constituyen la principal fuente de alimento, pero existen otros artrópodos así como pequeñas lagartijas y pequeños roedores que también forman parte de su alimentación (Foelix, 1996). En principio todas las arañas son venenosas, y desde el punto de vista médico, las arañas son temidas por la toxicidad de su veneno, sin embargo, son escasas las especies verdaderamente peligrosas. Esto se debe a que el veneno de algunas especies no contienen fracciones tóxicas que afecten al hombre o que la cantidad de veneno inyectado sea muchas veces insuficiente para causar algún daño fisiológico importan
leonel Jimenez Rodriguez
4º año

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R:Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico (proteína, etc.). Muchas de las moléculas empleadas en análisis de imágenes biológicas tienen estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Las reacciones multicomponente (MCRs) facilitan la síntesis de moléculas complejas en pocas etapas; puesto que, en una sola operación, los diferentes enlaces químicos pueden formarse de manera prácticamente simultánea.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. Tal como comenta el profesor Rodolfo Lavilla, «en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada.se dice que El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo BODIPY —uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes— mediante estas reacciones directas.Esto quieres decir que Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito», apunta el profesor Lavilla. Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.cabe destacar,El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo. Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.EN conclusión Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas —vesículas formadas en la célula por endocitosis— que son funcionales en macrófagosin vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos.El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico.
josé G. jiménez #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

Esto es cierto, unos investigadores han descubierto un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ampliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Los investigadores tuvieron la idea de usar un compuesto llamado borano (BH3), y los resultados han sido espectaculares. La reacción lograda es dos veces más eficaz que el mejor catalizador conocido -y produce pocos residuos. Lo que hace que el descubrimiento aún más convincente es el hecho de que la reacción química no daña el catalizador, que puede ser reactivado mediante la adición de sustrato nuevo. El metanol se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Las bioetiquetas fluorescentes se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas. Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

Las arañas inyectan la sustancia tóxica dentro de sus víctimas; también mata a los insectos que la ingieren. El Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia comprueba que el insecto de la especie Helicoverpa armígera, presente en los campos agrícolas, sucumbe ante el contacto de la sustancia tóxica de la araña. La proteína producida por estas arañas Selenotypus plumipes, denominada OAIP-1, resultó muy tóxica para los insectos que la consumieron, con una contundencia similar a la del insecticida sintético imidacloprid, matando con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia tóxica.

Gipsi Goyo

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R:Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico (proteína, etc.). Muchas de las moléculas empleadas en análisis de imágenes biológicas tienen estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Las reacciones multicomponente (MCRs) facilitan la síntesis de moléculas complejas en pocas etapas; puesto que, en una sola operación, los diferentes enlaces químicos pueden formarse de manera prácticamente simultánea.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. Tal como comenta el profesor Rodolfo Lavilla, «en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada.se dice que El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo BODIPY —uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes— mediante estas reacciones directas.Esto quieres decir que Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito», apunta el profesor Lavilla. Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.cabe destacar,El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo. Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.EN conclusión Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas —vesículas formadas en la célula por endocitosis— que son funcionales en macrófagosin vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos.El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico.
josé G. jiménez #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R:Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico (proteína, etc.). Muchas de las moléculas empleadas en análisis de imágenes biológicas tienen estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Las reacciones multicomponente (MCRs) facilitan la síntesis de moléculas complejas en pocas etapas; puesto que, en una sola operación, los diferentes enlaces químicos pueden formarse de manera prácticamente simultánea.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. Tal como comenta el profesor Rodolfo Lavilla, «en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada.se dice que El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo BODIPY —uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes— mediante estas reacciones directas.Esto quieres decir que Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito», apunta el profesor Lavilla. Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.cabe destacar,El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo. Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.EN conclusión Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas —vesículas formadas en la célula por endocitosis— que son funcionales en macrófagosin vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos.El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico.
josé G. jiménez #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...

1Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
Si es cierto, ya que según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología) manifiesta que han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia largamente usado en el mundo industrial. Es decir que el único inconveniente de la operación es el precio. "Nuestro enfoque para la creación de metanol es altamente eficaz desde un punto de vista de la química, pero por ahora el proceso es caro", explicó el profesor Fontaine. También manifestó que gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
Según Jornal publica que la diversidad estructural en los anotadores ya que una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Es poreso que allí se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta enredo que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista que describa por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas por lo que las reacciones generan diversidad estructural de una manera rápida y eficaz.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
Desde la perspectiva, El descubrimiento de péptidos insecticidas producidos por el veneno de especies de la familia Theraphosidae en México (tarántulas mexicanas) y de otras especies de estos arácnidos, representan un enorme potencial como biopesticidas más seguros y efectivos para la agroindustria, por lo que en el laboratorio del IBt-UNAM en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología. Los insectos constituyen la principal fuente de alimento, pero existen otros artrópodos así como pequeñas lagartijas y pequeños roedores que también forman parte de su alimentación (Foelix, 1996). En principio todas las arañas son venenosas, y desde el punto de vista médico, las arañas son temidas por la toxicidad de su veneno, sin embargo, son escasas las especies verdaderamente peligrosas.
Anderson Jimenez Rodriguez
4ºAño

yorgelis jimenez dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas. Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. “Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico”

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

El Helicoverpa armigera y otros insectos culpables de graves pérdidas en las cosechas reducen éstas en un porcentaje de entre el 10 y el 14 por ciento cada año, y dañan entre el 9 y el 20 por ciento de los alimentos almacenados que derivan de estos cultivos. Además, algunas especies de estos insectos se han vuelto resistentes a los insecticidas disponibles en el mercado. Una investigación reciente indica que una proteína del veneno de una araña puede servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos de cultivos. La nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia, esta investigación es llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia.

Yorgelis Jiménez

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R:Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico (proteína, etc.). Muchas de las moléculas empleadas en análisis de imágenes biológicas tienen estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Las reacciones multicomponente (MCRs) facilitan la síntesis de moléculas complejas en pocas etapas; puesto que, en una sola operación, los diferentes enlaces químicos pueden formarse de manera prácticamente simultánea.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. Tal como comenta el profesor Rodolfo Lavilla, «en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada.se dice que El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo BODIPY —uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes— mediante estas reacciones directas.Esto quieres decir que Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito», apunta el profesor Lavilla. Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.cabe destacar,El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo. Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.EN conclusión Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas —vesículas formadas en la célula por endocitosis— que son funcionales en macrófagosin vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos.El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología.
josé G. jiménez #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína.El uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida. El equipo de investigadores nipones, perteneciente a la Universidad de Tokio, liderado por Yasuteru Urano, consiguió, gracias al empleo de una sonda fluorescente, obtener una serie de imágenes altamente específicas en las que las células cancerígenas vivas destacaban de las sanas. Los científicos desarrollaron una sonda que se convierte en fluorescente después de entrar en la célula, gracias a un cambio del PH ácido característico de los lisosomas, un orgánulo celular. La sonda se asoció a un anticuerpo anticancerígeno, lo que permitió que llegara a las células tumorales de ratones con cáncer de pulmón. Los científicos aseguraron que esta técnica puede desarrollarse para conseguir imágenes fluorescentes de las células de distintos tumores, siempre y cuando se consiga unir la sonda a las moléculas que están en la superficie celular y son captadas por los lisosomas.

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

En la investigación llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia, se ha comprobado que la proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede matar con facilidad a los insectos. El Helicoverpa armigera culpable de graves pérdidas en las cosechas, al ingerir la proteína proveniente de esta araña, resulta fulminante para el mismo. Algunos péptidos aislados de venenos de arañas o de otros animales venenosos insectívoros, como por ejemplo los escorpiones y los ciempiés, podrían quizá servir como bioinsecticidas.

Yorbelys Jiménez

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R:Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, que publica el Journal of the American Chemical Society, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico (proteína, etc.). Muchas de las moléculas empleadas en análisis de imágenes biológicas tienen estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Las reacciones multicomponente (MCRs) facilitan la síntesis de moléculas complejas en pocas etapas; puesto que, en una sola operación, los diferentes enlaces químicos pueden formarse de manera prácticamente simultánea.Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores. Tal como comenta el profesor Rodolfo Lavilla, «en muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada.se dice que El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo BODIPY —uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes— mediante estas reacciones directas.Esto quieres decir que Las reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. El artículo abre una nueva perspectiva que no se había abordado nunca dentro de este ámbito», apunta el profesor Lavilla. Como elemento innovador, los autores han generado un isonitrilo fluorescente de perfil multiuso capaz de dar lugar a un elevado número de compuestos fluorescentes de diferentes características estructurales (en concreto, se han preparado cinco tipos representativos). El método descrito en el artículo es de carácter general y podría tener múltiples aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la vida.cabe destacar,El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo. Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.EN conclusión Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas —vesículas formadas en la célula por endocitosis— que son funcionales en macrófagosin vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos.El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología
josé G. jiménez #22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R= Una bioetiqueta o sonda fluorescente Ahora,es un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society que describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas. Estas reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.

"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.

Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.

El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.
DIANA GOYO #24

Unknown dijo...

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

R: Investigadores australianos han identificado la primera vez bioinsecticida activo por vía oral a partir del veneno de tarántula australiana. El veneno puede llegar a ser amigo de nosotros y los enemigos de las plagas de insectos sociales en el futuro
Las plagas de insectos son siempre una molestia para los agricultores. Ellos derribar no sólo el rendimiento de los cultivos, sino también desenfrenadamente saquear el agro-productos almacenados.
Errores de mosquitos a las avispas, hormigas y algunas veces también nos molestan, por lo que los investigadores a desarrollar insecticidas químicos venenosos como los piretroides. Estos pueden ser activo en repeler o matar a los insectos en diferentes formas, pero tienen riesgos ambientales y de salud.
La ciencia ha estado buscando mejores insecticidas, que hay en la naturaleza - de base biológica o insecticidas bio-inspirados, por ejemplo, el Bacillus controversial thuringiensis (Bt), con sus proteínas Cry codificados en cultivos como cultivos Bt.
Pero, el futuro puede ver que una buena dosis de un péptido tóxico del veneno de tarántula de Australia, como una solución para todos estos problemas. Un nuevo estudio realizado por Margaret Hardy y Glenn King, con sus colegas en la Universidad de Queensland, St Lucia, Australia, cubre su tapping con éxito de este factor del veneno de la Tarántula, llamada OAIP-1 (oral activo insecticida péptido). "Nuestro estudio es el primer ejemplo de un programa de descubrimiento dirigido aislar con éxito un nuevo insecticida activo por vía oral", dijo Hardy Decoded Ciencia.

JOSE G. JIMENEZ#22
4 "U"
THE WATA

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

la tercera pregunta
R=La creciente resistencia de insectos herbívoros a los insecticidas destinados a erradicarles de los campos de cultivo en los que causan estragos obliga a adoptar soluciones más contundentes, y una de ellas es buscar ayuda en el laboratorio químico natural del metabolismo de las arañas, depredadoras de esos insectos. Una investigación reciente indica que una proteína del veneno de una araña puede servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos de algodón.

Los venenos de las arañas suelen ejercer su toxicidad cuando son inyectados dentro de la víctima, pero la nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede también matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia. En la investigación llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia, se ha comprobado que la proteína referida, al ser ingerida, es fulminante para el insecto de la especie Helicoverpa armigera, uno de los principales culpables de los estragos sufridos por bastantes campos agrícolas.

La proteína, denominada OAIP-1, resultó muy tóxica para los insectos que la consumieron, con una contundencia similar a la del insecticida sintético imidacloprid.

El Helicoverpa armigera y otros insectos culpables de graves pérdidas en las cosechas reducen éstas en un porcentaje de entre el 10 y el 14 por ciento cada año, y dañan entre el 9 y el 20 por ciento de los alimentos almacenados que derivan de estos cultivos. Además, algunas especies de estos insectos se han vuelto resistentes a los insecticidas disponibles en el mercado. ALgunos péptidos aislados de venenos de arañas o de otros animales venenosos insectívoros, como por ejemplo los escorpiones y los ciempiés, podrían quizá servir como bioinsecticidas.

Otra opción sería emplear los genes que codifican estos péptidos para agregarlos a los vegetales, obteniendo así variedades de cultivos resistentes a los insectos, gracias a que esos vegetales matarían a los insectos que intentasen comerlos, o les harían desistir de seguir intentándolo.

Otra opción, parecida a ésta última sería la de agregar dichos genes a los microbios, presentes en campos agrícolas, que atacan específicamente a esos insectos herbívoros

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

R= Una bioetiqueta o sonda fluorescente Ahora,es un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society que describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas. Estas reacciones multicomponente son ideales para generar diversidad estructural de una manera rápida y eficaz. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.
En muchos casos, además, estas moléculas actúan de forma inespecífica a nivel subcelular. Habría que desarrollar nuevas aplicaciones funcionales que puedan aportar información del estado de la entidad detectada", dice Lavilla. El nuevo trabajo científico abre el camino a la síntesis de sondas del grupo llamado BODIPY, uno de los más empleados en el diseño de sondas y etiquetas fluorescentes, mediante estas reacciones directas.

"Esta metodología también ha permitido descubrir y desarrollar uno de los compuestos derivados (PhagoGreen) como elemento de detección de fagosomas –vesículas formadas en la célula por endocitosis– que son funcionales en macrófagos in vivo. Esta es una aportación novedosa, y marca distancias con los métodos conocidos hasta ahora, que no permitían diferenciar los fagosomas inmaduros de los activos", detalla Lavilla.
El protocolo experimental de la investigación ha exigido una actualización de los métodos de síntesis para hacerlos compatibles con el núcleo fluorescente (BODIPY). Una vez superada esta fase, el acceso a las moléculas resulta más sencillo y directo. Respecto a la parte biofísica, se ha podido identificar el mecanismo y la diana biológica del PhagoGreen y se ha determinado su selectividad y eficacia in vivo.

Los autores han trabajado sobre diferentes líneas celulares representativas (sobre todo, células epiteliales y macrófagos) y también en modelos animales (pez cebra), que permiten estudiar en tiempo real la evolución de la maduración de los macrófagos.

El uso de reacciones multicomponente para la obtención de nuevas sondas fluorescentes abre nuevas fronteras en la aplicación de la metodología. "Por ejemplo, todavía se desconoce el grado de maduración de los fagosomas en tejidos sanos y también bajo condiciones patológicas. Esta técnica podría ayudar a determinarlo y así evaluar su uso diagnóstico", añade Lavilla.

En un contexto más amplio, el trabajo describe una prueba de concepto de un nuevo método de marcaje fluorescente, complementario a los métodos conjugativos descritos hasta ahora, y que podría aplicarse en diferentes sustratos.
DIANA GOYO #24

Unknown dijo...

¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?

R= Es cierto. Actualmente, todo el metano producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados. La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

La estructura química del metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°) es un poco mayor que en el agua (104.5°), porque el grupo metilo es mucho mayor que un átomo de hidrógeno. En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considerado como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios.

En principio cabe destacar que el metanol surge como combustible alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa de ozono. Igualmente el poder calorífico de la nafta es el aproximadamente el doble del poder calorífico del metanol, haciéndolo así mas rentable.

Unknown dijo...

¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
R= Es cierto. Actualmente, todo el metano producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados. La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.
El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.
La estructura química del metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°) es un poco mayor que en el agua (104.5°), porque el grupo metilo es mucho mayor que un átomo de hidrógeno. En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considerado como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios.
En principio cabe destacar que el metanol surge como combustible alternativo ante la toxicidad de las emisiones de las naftas y la destrucción de la capa de ozono. Igualmente el poder calorífico de la nafta es el aproximadamente el doble del poder calorífico del metanol, haciéndolo así mas rentable.

Unknown dijo...

1 ...primera pregunta: La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.+ (CO + H2) el metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°)en el agua es mayor (104.5°).

Unknown dijo...

2.......segunda pregunta : Las posibles aplicaciones de este hecho son claras. Por una parte se podría tratar de crear cultivos modificados genéticamente, para que el trigo y otras especies produzcan la toxina. El problema es que este tipo de organismos no siempre dan los resultados que se esperan, y pueden provocar una resistencia en las plagas.

Otra opción, que es por la que se decantan los científicos, es la de aislar el péptido y tratar de producirlo de manera industrial. La ventaja que tendría frente a otros insecticidas es que se trata de un producto natural – aunque se obtenga de manera industrial – y el tiempo que tarda en degradarse sería mucho menor...............................

Unknown dijo...

3.......tercera pregunta : Por primera vez, un equipo de investigación liderado por Atsushi Urakawa, en el Instituto Catalán de Investigación Química (Tarragona), ha conseguido optimizar el proceso de transformación de dióxido de carbono en metanol, una forma de reciclaje de CO2, con conversiones del 95%.

“La conversión de CO2, una molécula muy estable, mediante este método es extraordinariamente eficiente y el método ya puede ser implementado en la industria”, dice el profesor Urakawa.CO2 y agua", explica el profesor Fontaine en la nota de prensa recogida por EurekAlert. "Los químicos están buscando catalizadores que producirían la reacción opuesta. Eso nos permitiría reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la síntesis de un combustible que reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles."

Unknown dijo...

2) ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?

Investigadores de la Universidad de Barcelona han encontrado un procedimiento que facilita el diseño de nuevas sondas fluorescentes, de uso común en el marcaje de moléculas de interés biológico. El estudio, utiliza las denominadas reacciones multicomponente para generar diversidad estructural en los marcadores.
Una etiqueta o sonda fluorescente es un compuesto que se une a una molécula diana de interés biológico, como una proteína. Se emplean en los análisis de imágenes biológicas, pero suelen tener estructuras de alta complejidad que exigen muchas etapas de síntesis. Ahora, un trabajo publicado en la revista Journal of the American Chemical Society describe por primera vez la adaptación de una reacción multicomponente al diseño de nuevas sondas fluorescentes de interés en ciencias biológicas.
Las técnicas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) permiten abordar problemas de difícil aproximación en ciencias de la vida. En concreto, el uso de biomarcadores fluorescentes como sensores se ha multiplicado en los últimos años. No obstante, existe muy poca variedad estructural en los compuestos químicos que se utilizan como marcadores.

Unknown dijo...

3) ¿Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.

La creciente resistencia de insectos herbívoros a los insecticidas destinados a erradicarles de los campos de cultivo en los que causan estragos obliga a adoptar soluciones más contundentes, y una de ellas es buscar ayuda en el laboratorio químico natural del metabolismo de las arañas, depredadoras de esos insectos. Una investigación reciente indica que una proteína del veneno de una araña puede servir como bioinsecticida para aniquilar a ciertos insectos que son una plaga preocupante en muchos campos de algodón.
Los venenos de las arañas suelen ejercer su toxicidad cuando son inyectados dentro de la víctima, pero la nueva proteína descubierta en el veneno de una araña australiana, la Selenotypus plumipes, puede también matar con facilidad a los insectos que ingieran un poco de esta sustancia. En la investigación llevada a cabo por el equipo de Glenn King y Margaret Hardy, del Instituto de Biociencia Molecular en la Universidad de Queensland en Australia, se ha comprobado que la proteína referida, al ser ingerida, es fulminante para el insecto de la especie Helicoverpa armigera, uno de los principales culpables de los estragos sufridos por bastantes campos agrícolas.

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
R:El gas metano es un “precursor de la vida”, se puede obtener por destilación de carbón. El carbón es una roca combustible formada por residuos de vegetación descompuesta y la tremenda presión de grandes masas de roca a través de millones de años. Es el único tipo de roca que contiene cantidades significativas del elemento carbono
OBTENCIÓN DE METANOL A PARTIR DE GAS DE SÍNTESIS
Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones.
CO + CO2 + H2 CH3OH ΔH < 0
La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.
El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.
Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2
Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.
El gas de síntesis se comprime a 70-100 atm y se precalienta. Luego alimenta al reactor de síntesis de metanol junto con el gas de recirculación. El reactor Lurgi es un reactor tubular, cuyos tubos están llenos de catalizador y enfriados exteriormente por agua en ebullición. La temperatura de reacción se mantiene así entre 240-270 °C.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE METANOL:
El metanol se ha utilizado con buenos resultados en países como Canadá, Estados Unidos y actualmente en China.
En los últimos años, la creciente producción de metanol en China ha sido acelerada, siendo de 5.36 millones de toneladas durante 2005 y de 7.50 millones durante 2006. China importa cerca de 2 millones de toneladas métricas anuales de metanol. Los productores de metanol en China tienen altos costos de producción y exceden el precio histórico promedio por utilizar carbón como materia prima

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
R:La fluorescencia es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente

Unknown dijo...

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas.
R:El Phylum Artrópodo (griego: arthron, unión y pous, podos, pié) es el conjunto más extenso del reino animal, ya que comprende más de las tres cuartas partes de todas las especies conocidas. Aproximadamente se tienen registradas 900 mil especies. Los artrópodos incluyen a las arañas, escorpiones, garrapatas, ácaros, crustáceos, milpiés, ciempiés, insectos, entre otros (Hickman et al., 1991).
En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se han realizado estudios con venenos de diferentes tarántulas, dichos ejemplares son proporcionados por el aracnario “Beatriz Blanco de López Silanes” del mismo Instituto. La obtención de los venenos se logra mediante estimulación eléctrica en la base de los colmillos de las tarántulas, las cuales deben estar previamente anestesiadas con CO2 e inmovilizadas de las patas. El veneno extraído es retenido en una cánula de plástico y después almacenado en un tubo estéril, este mismo proceso se sigue con varias arañas (de la misma especie) para acumular la mayor cantidad de veneno posible, posteriormente se somete a un proceso de liofilización en donde se elimina el agua mediante sublimación y, finalmente es almacenado a –20 °C; todo esto tiene el objetivo de evitar procesos de degradación y al mismo tiempo aumentar su vida media.Químicamente el veneno de las arañas se ha definido como un "sistema de multicomponentes", por lo que es necesario separar cada uno de ellos mediante una técnica conocida como cromatografía líquida de alta presión (HPLC, por sus siglas en inglés). De esta manera podemos determinar de manera más precisa aquellos componentes con actividad antimicrobiana, insecticida o analgésica, con lo cual comprobamos que las tarántulas lejos de ser un peligro para los humanos representan una alternativa para combatir algunos problemas de salud que se encuentran vigentes.
Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.

Unknown dijo...

1. ¡Revolución industrial! El gas que contribuye principalmente con el efecto invernadero, ahora se sintetizará hasta conseguir Metanol. ¿Qué hay de cierto en esto?
R:En pocas palabras es cierto, según los Científicos del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología (IBN) de Singapur han anunciado el descubrimiento de un proceso por el que el dióxido de carbono o CO2 se transforma en metanol, un biofuel de combustión limpia ámpliamente usado en el mundo industrial. Lo han logrado gracias al uso de organocatalizadores, que convierte, de forma no tóxica y sin metales pesados, el CO2 en metanol. Que puede ser utilizado como un combustible de bajas emisiones para vehículos.
El hallazgo es importante dado que el dióxido de carbono es el principal gas detrás del cambio climático. Los científicos del IBN han sido capaces de mostrar cómo hacer reaccionar el dióxido de carbono con un organocatalizador llamado carbene N-heterocíclicos (NHC) en condiciones de aire seco. Por lo visto, este compuesto ha demostrado “tremendo potencial para activar y fijar el dióxido de carbono”, según dijo Siti Nurhanna Riduan, uno de los responsables del IBN. Por ello, su trabajo “puede contribuir en transformar el exceso de CO2 en el medio ambiente en un producto útil como el metanol” (traducción libre).
Una combinación de sílice y de hidrógeno (llamada hidrosilano) se añade al dióxido de carbono activado por el NHC, que se transforma en metanol a través de hidrólisis. Pero lo explica mejor el jefe del equipo de investigadores, el Dr. Yugen Zhang

Unknown dijo...

2. ¿Podrían explicarme cual es la nueva receta para producir bioetiquetas fluorescentes?
R:Pepsi apareció por primera vez en 1893. Su inventor fue el químico farmacéutico Caleb Bradham, que preparaba y vendía la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). Conocida al principio como «refresco de Brad», en 1898 su creador la denominó Pepsi Cola, en alusión a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. El objetivo de Bradham era crear un refresco delicioso que ayudara a la digestión y fuera un estimulante.
En 1902, solicitó el registro de la marca y fundó una empresa con 97 acciones de capital. En 1903, trasladó la planta embotelladora a un almacén que alquiló para este propósito. Ese mismo año, vendió 30 162 litros de concentrado. El año siguiente, empezó a usar botellas de 17,7 centilitros y las ventas ascendieron a 75 133 litros. En 1909, el piloto de carreras Barney Oldfield fue el primer famoso en promocionar la bebida, describiéndola como «una bebida brava...refrescante, fortalecedora, un agradable estimulante para prepararse para una carrera». El eslogan publicitario «deliciosa y saludable» estuvo en uso durante dos décadas.
Ingredientes
Vino tinto. La base vínica típica es el vino tinto, de donde le viene el nombre de sangría que evoca el color de la sangre. También puede hacerse con vino blanco, en cuyo caso algunos no la llaman sangría a secas, sino sangría blanca. La legislación comunitaria, sin embargo, entiende que la sangría hecha con vino blanco se denomina clarea.7 La bebida resultante de macerar frutas en vino blanco era conocida en recetarios antiguos con la palabra inglesa cup. En Cataluña es frecuente hacerla con cava, en cuyo caso también hay que apellidar la palabra sangría: sangría de cava.
Aunque prácticamente puede utilizarse cualquier vino el más adecuado es un tinto joven afrutado. No importa que tenga mucha graduación, pues será rebajado con agua. Es conveniente que tenga muchos taninos, pues también serán rebajados. Un vino joven de Toro de 14% vol. o más resulta muy adecuado.
Azúcar. Es conveniente añadir el azúcar en forma de almíbar para que se mezcle uniformemente. No debe resultar una bebida dulzona.

Unknown dijo...

3. Quisiera que ustedes nos explicaran si es cierto que se está manufacturando un insecticida proveniente del veneno de las arañas
R:Los venenos de arañas contienen entre otros componentes toxinas polipeptídicas de bajo peso molecular que van de 3 a 10 KDa.
Las toxinas tienen principalmente como blanco canales iónicos de membrana ya que al unirse a estos impiden el flujo de iones en neuronas provocando un desbalance en los potenciales de acción, lo cual produce entre otros efectos celulares, una parálisis muscular en insectos (Escoubas et al., 2000). Se ha demostrado que éstos péptidos son tóxicos para insectos y algunos también para reptiles y ratones. El descubrimiento de péptidos insecticidas producidos por el veneno de especies de la familia Theraphosidae en México (tarántulas mexicanas) y de otras especies de estos arácnidos, representan un enorme potencial como biopesticidas más seguros y efectivos para la agroindustria, por lo que en el laboratorio del IBt-UNAM en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM) con la Dra. Villegas se esta tratando de analizar las toxinas de los venenos de estas tarántulas y otras especies de arácnidos para encontrar posibles receptores en insectos y sus posibles aplicaciones en el campo agrícola. Esto es, las especies de insectos dañinas a la agricultura están sujetas a una presión intensa de selección por el uso indiscriminado de insecticidas. Como consecuencia se produce una resistencia extensa a los insecticidas, lo cual amenaza el éxito de los programas de control de plagas. Algunos de los mecanismos más potentes de resistencia a insecticidas son las modificaciones de las proteínas blanco de los insecticidas comerciales. Estudios recientes en nuestros laboratorios, utilizando toxinas de araña, han revelado que neurotoxinas específicas contra insectos reconocen tejidos que previamente no se habían identificado como blancos de acción de estos.